jueves, 30 de abril de 2009

miércoles, 29 de abril de 2009

Gripe Porcina

Alerta mundial ante la propagación del virus

Por Guadalupe Cruz - 29-04-2009
EL PAÍS

El mal de Chagas

Vía Muy Interesante

Hora de armarse contra la pandemia

Los mecanismos creados contra la gripe aviar en 2003 se activan ahora - España confirma un segundo enfermo - La OMS registra 79 casos en seis países.

Cinco años mirando hacia el este y, al final, es posible que la nueva pandemia de gripe venga del oeste. Pero los virus tienen una ventaja: no entienden de idiomas ni fronteras. Y, por eso, es posible que toda la discusión y el trabajo hecho entre 2003 y 2005 cuando surgió la amenaza de una pandemia cuyo origen iba a ser el virus asiático H5N1, causante de la gripe aviar, obtenga sus frutos con el mexicano H1N1, de origen porcino. En los países que hicieron los deberes (España entre ellos) y en los organismos internacionales ya existen los comités y los protocolos para actuar en caso de una pandemia de gripe.

Hasta la fecha no hay constancia de afectados en países pobres
La OMS no es capaz de explicar la actual expansión del virus

"Una pandemia no es inevitable, pero nos tomamos esa posibilidad muy en serio", señaló Keiji Fukuda, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para protección sanitaria, quien apeló a los Gobiernos a preparase para detectar y atender a los posibles afectados.

Después de la vorágine de comunicados y comparecencias del lunes, ayer fue un día relativamente tranquilo en las instituciones sanitarias. Una vez aceptado por la OMS que el virus no se puede detener, que habrá una pandemia, y que hay que centrarse en mitigar los efectos del virus, la propagación de la epidemia ha adquirido velocidad de crucero.

En España se ha confirmado un segundo caso. Se trata de un hombre de 24 años, ingresado en el Hospital La Fe de Valencia, que, según dijo en su comparecencia matinal la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, había llegado hace poco de México. Ha respondido "muy bien" al tratamiento y se encuentra "estable y completamente normalizado". Además, hay 32 casos en seguimiento (el lunes eran 26, más el de Almansa, confirmado). Todos ellos leves.

Recuento a la baja
También en el resto del mundo siguió el goteo de casos. La OMS -que lleva siempre un recuento a la baja porque necesita que le informen los países y hacer análisis de confirmación de cada sospechoso- dijo que el número de afectados por el virus había pasado de 73 a 79. Desde la OMS, Fukuda resaltó que en Estados Unidos ya hay confirmados 40 casos; que en México son 26 (entre ellos, 7 fallecidos); en Canadá, 6; en España, 2; y que la lista de países con positivos se había ampliado con los dos de Reino Unido y tres de Nueva Zelanda.
Estas cifras son, sin embargo, muy bajas para lo que están dando los propios países. Israel informó ayer de que tenía dos casos, y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, máximo asesor sanitario de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, elevaba el número de casos confirmados a 64, de los cuales 45 se habían dado en Nueva York. Ello apunta a que, por primera vez, ha podido haber una transmisión entre personas fuera de México. Dos muertes en California están siendo estudiadas.
Este país, foco de la epidemia, da unas cifras muy superiores. Según dijo ayer su ministro de Sanidad, José Ángel Córdova, ya han registrado 152 muertos sospechosos, tres más que el lunes.
El pequeño incremento y el hecho de que, salvo en México, los enfermos de los otros países no muestren síntomas graves permitió ayer a Fukuda ser optimista por primera vez, siempre dentro de las cautelas ante un virus cuya evolución es "impredecible". "Es completamente posible que estemos ante una epidemia leve", dijo Fukuda, "y ésa sería la mejor situación posible".

Pero el responsable de la OMS también recordó que la epidemia de gripe más letal que se ha registrado, la española de 1918, también empezó de manera leve y acabó matando a entre 25 millones y 50 millones de personas.

El ligero respiro concedido ayer por el H1N1 dejó hueco a otras consideraciones. Una vez elevada la fase de alerta a cuatro (lo que implica que hay varios focos de transmisión del virus de animales a personas y probables casos de infección entre personas), Fukuda planteó "la mayor preocupación que tiene ahora la OMS: la experiencia dice que los países menos desarrollados siempre son los más castigados".

Hasta ahora, todos las naciones que han detectado casos de personas infectadas por el virus de la gripe porcina son ricas o emergentes. En esto, la epidemia actual se diferencia mucho de la situación creada por el H5N1. El virus de la gripe aviar se ha detectado en aves de medio mundo (sólo quedaron a salvo Australia y América), pero sólo ha habido personas infectadas en 15 países desde 2003, la mayoría del sureste asiático. Lo más cerca de Europa que ha estado ha sido en el este de Turquía, en Azerbaiyán y en Egipto.

Fukuda no pudo aclarar el peculiar reparto actual del virus porcino. Una primera explicación es que, hasta ahora, los casos que se han detectado fuera de México han aparecido en turistas -a los que se supone movilidad y capacidad económica-. No será lo mismo si el vector de transmisión cambia a trabajadores emigrantes, por ejemplo. Además, el principal nicho animal (el cerdo en el caso actual; los pájaros en el anterior) es muy diferente: no hay migraciones de animales porcinos, domésticos o salvajes. Y las migraciones fueron, según la mayoría de los expertos, las que llevaron la gripe aviar de Asia a África y a Europa (en España se encontró un somormujo enfermo cerca de Vitoria en 2006). También el comercio de animales está más restringido en este caso. Por cuestiones religiosas, es difícil que lleguen cerdos enfermos a países africanos y asiáticos de mayoría musulmana.

Los que parecen ya gravemente afectadas por el virus son los viajes de turistas a México. Ante las recomendaciones de las autoridades de EE UU y la Comisión Europea de que se eviten, de momento, los viajes, las principales mayoristas empezaron ayer a ofertar destinos alternativos a sus clientes. Las Bolsas acusaron, por segundo día consecutivo, el impacto económico de la epidemia.

El H1N1 se coló hasta la cumbre hispano-francesa que se está celebrando en Madrid. En su primera mención a la gripe, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió que el tema se había tratado en la reunión con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, porque "preocupa a Europa".
Diario de la crisis
- La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, confirmó ayer por la mañana un segundo caso de gripe porcina en España: un hombre de 24 años que acaba de regresar de México y está ingresado en Valencia. Los 157 compañeros de viaje están en tratamiento con antigripales. En total, hay 32 personas en aislamiento como posibles afectados. El lunes eran 27.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó de 73 a 79 el número de casos confirmados (que se ha demostrado que tenían la nueva variante del virus H1N1). Aparte de México, Estados Unidos, Canadá, España y Reino Unido, incorpora ya a Nueva Zelanda en la lista de países afectados, con tres enfermos. Como en los demás afectados, eran turistas que habían estado en México.
- El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ha decretado el estado de emergencia. El Estado tiene 10 casos confirmados, aunque todos leves, pero fue el que dio la voz de alarma y su situación fronteriza con México lo hace especialmente vulnerable.
- Israel informó de que tenía dos personas (también turistas) con gripe porcina.
- México ha informado de que tiene 152 casos de muerte atribuidos al mal, sólo tres más que el día anterior. Ello apunta a una reducción en el ritmo de transmisión del virus.

Si te ha interesado esta información, te recomendamos:
· REPORTAJE:
Lo que México no responde
· REPORTAJE:
El cerdo nos devuelve el regalo
· REPORTAJE:
¿Sirve de algo la vacuna actual?
·
México eleva a 155 las personas sospechosas de haber muerto a causa de la gripe porcina

EMILIO DE BENITO - Madrid - 29/04/2009
EL PAÍS

Bella y Caballo

Paris, Tour Eifel

Tarjetas de Crédito

martes, 28 de abril de 2009

¿Cuál es la mayor descarga eléctrica que podemos aguantar?

Cara a Cara

La Tierra se Muere

San Fermín - Pamplona - España, esperando el encierro

Valla de pintor

Los 3 Cerditos y el Lobo Feroz

En un ancho valle vivían tres pequeños cerditos, muy diferentes entre sí, aunque los dos más pequeños se pasaban el día tocando el violín y la flauta. El hermano mayor, por el contrario, era más serio y trabajador.

Un día el hermano mayor del dijo: - Estoy muy preocupado por vosotros, porque no hacéis más que jugar y cantar y no tenéis en cuenta que pronto llegará el invierno. ¿Que haréis cuando lleguen las nieves y el frío? Tendríais que construiros una casa para vivir.
Los pequeños agradecieron el consejo del mayor y se pusieron a construir una casa. El más pequeño de los tres, que era el más juguetón, no tenía muchas ganas de trabajar y se hizo una casa de cañas con el techo de paja. El otro cerdito juguetón trabajó un poco más y la construyó con maderas y clavos. El mayor se hizo una bonita casa con ladrillos y cemento.
Pasó por aquel valle el lobo feroz, que era un animal malo. Al ver al más pequeño de los tres cerditos, decidió capturarlo y comenzó a perseguirle. El juguetón y rosado cerdito se refugió en su casa temblando de miedo. El lobo, al ver la casa de cañas y paja, comenzó a reírse.

- ¡Ja, ja! Esto no podrá impedir que te agarre -gritaba el lobo mientras llenaba sus pulmones de aire.
El lobo comenzó a soplar con tanta fuerza que las cañas y la paja salieron por los aires. Al ver esto, el pequeño corrió hasta la casa de su hermano, el violinista. Como era una casa de madera, se sentían seguros creyendo que el lobo no podría hacer nada contra ellos.

- ¡Ja, ja! Esto tampoco podrá impedir que os agarre, pequeños -volvió a gritar el malvado lobo.
De nuevo llenó sus pulmones de aire y resopló con todas sus fuerzas. Todas las maderas salieron por los aires, mientras los dos cerditos huyeron muy deprisa a casa de su hermano mayor.
- No os preocupéis, aquí estais seguros. Esta casa es fuerte, He trabajado mucho en ella -afirmó el mayor.
El lobo se colocó ante la casa y llenó, una vez más, sus pulmones. Sopló y resopló, pero la casa ni se movió. Volvió a hinchar sus pulmones hasta estar muy colorado y luego resopló con todas sus fuerzas, pero no logró mover ni un solo ladrillo.
Desde dentro de la casa se podía escuchar cómo cantaban los cerditos:
- ¿Quién teme al lobo feroz, al lobo, al lobo? ¿Quién teme al lobo feroz?
Esta canción enfureció muchísimo al lobo, que volvió a llenar sus pulmones y sus carrillos de aire y a soplar hasta quedar extenuado. Los cerditos reían dentro de la casa, tanto que el lobo se puso muy rojo de enfadado que estaba.
Fue entonces cuando, al malvado animal, se le ocurrió una idea: entraría por el único agujero de la casa que no estaba cerrado, por la chimenea. Cuando subía por el tejado los dos pequeños tenían mucho miedo, pero el hermano mayor les dijo que no se preocuparan, que darían una gran lección al lobo. Pusieron mucha leña en la chimenea y le prendieron fuego. Así consigueron que el lobo huyera.

lunes, 27 de abril de 2009

Quino y el Futuro

¿Por qué el dolor a veces es placentero?

Vía Muy Interesante

Energía de las olas en Suecia

Energía de las olas en Suecia


En una isla cercana a la costa occidental de Suecia, investigadores de la Universidad de Uppsala están dando los retoques finales a dos generadores y dos turbinas submarinas ancladas a 25 metros de profundidad, que aprovechan la energía de las olas para dotar de electricidad a 20 viviendas de la isla.

Los científicos han creado su propia compañía eléctrica, denominada ‘Seabased’ (basada en el mar), para construir e instalar su sistema simple y robusto que supera, según ellos, a los diseños existentes en la actualidad ya que está optimizado para un movimiento de oleaje de poca intensidad.

En el sistema Seabased, una boya en la superficie del agua se conecta con el generador. El movimiento ascendente y descendente de las olas mueve un pistón a través de un potente imán, produciéndose la electricidad. El primer prototipo saldrá este mes y en dos años esperan instalar diez generadores y cuarenta boyas más.

Seabased confía en que el sistema no afectará a la vida marina. Esperemos que no se equivoquen.

Vía ::
Seabased

Did You Know

Danube bicycle , kinetic sculpture



Escultura cinética... las ruedas se mueven con el agua y asi pedalea ...

Antarctica Condition 1 Weather

domingo, 26 de abril de 2009

Otoño de Hoz, siga el camino de baldosas amarillas

La Duda

La Duda (Doubt, 2008)

Dirección: John Patrick Shanley.
Reparto: Meryl Streep (hermana Aloysius Beauvier), Philip Seymour Hoffman (padre Brendan Flynn), Amy Adams (hermana James), Viola Davis (Sra. Miller), Alice Drummond (hermana Verónica), Audrie Neenan (hermana Raymond), Susan Blommaert (Sra. Carson), Carrie Preston (Christine Hurley), John Costelloe (Warren Hurley), Lloyd Clay Brown (Jimmy Hurley).
Guión: John Patrick Shanley; basado en su obra.
Producción: Scott Rudin y Mark Roybal.
Música: Howard Shore.
Fotografía: Roger Deakins.
Montaje: Dylan Tichenor.
Diseño de producción: David Gropman.
Vestuario: Ann Roth
USA 2008

Tenía muchas ganas de ver esta película, sobre todo animado por sus 5 nominaciones a los ya muy próximos Oscars 2009. Lo realmente atractivo de esas 5 nominaciones es que 4 de ellas son interpretativas: protagonista Merryl Streep y secundarias Amy Adams y Viola Davis, que compiten entre ellas y Philip Seymour Hoffman como mejor actor secundario. La 5ª es por el guión, nominación de las que tampoco desmerecen.
Con esas grandes expectativas, he decir que no he salido defraudado. Poco tienen que demostrar en cuanto a su calidad actuando sus 2 protagonistas, Streep y Seymour Hoffman. Ambos son 2 asiduos de las entregas de premios y año tras año nos demuestran sus dotes en muy diferentes terrenos.
El que se toca en esta historia es el de los abusos infantiles y, como diría Don Quijote, con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho. Hoffman interpreta a un cura de poca monta sobre cuya persona recae la duda razonable (de ahí el título) y muy poco fundada en un principio, de que pueda estar abusando de uno de los alumnos a los que da clase en un colegio.
El colegio es dirigido con mano férrea por una déspota monja (Streep), que con su mala sangre consigue que el padre Flynn (Hoffman) nos caiga bien a pesar de las dudas que caen sobre su persona. Realmente todo lo que vemos de ella es malvado y cada una de sus acciones es a mala idea, y no tiene problemas en reconocerlo. Mientras él es amable con sus alumnos e intenta siempre darles buenos consejos.
Los pequeños detalles que ve la directora le hacen pensar mal del padre Flynn, odiándolo por cosas como tomar azúcar o escribir con bolígrafo, cosas que llevan por el mal camino, según ella. No tiene ninguna prueba pero la experiencia y su intuición la hacen estar segura de lo que está pasando.
Amy Adams interpreta a una joven e inocente hermana que es también profesora y la que desencadena la caza del padre Flynn cuando levanta sospechas sobre el sacerdote. Ella ve que el cura tiene una especial atención por uno de los alumnos, un niño de color y retraído, que no tiene muchos amigos. El comportamiento extraño del chaval dará pies a la directora para desatar su furia contra el sacerdote.
Ni que decir tiene que algunos de los mejores momentos de la película son los que tienen como protagonistas a Hoffman y Streep, en auténticos duelos interpretativos. E n las excelentes interpretaciones es en lo que se sustenta la historia, casi teatral y con un desarrollo localizado casi por completo en el interior del colegio.
La mayor parte de lo que no sucede en ese colegio se desarrolla en la iglesia donde el sacerdote da misa. Allí aprovecha los sermones para hablar de las cosas que suceden en su vida y dar algún palo que otro a la desagradable hermana que le intenta hundir. El símil de los cotilleos y las almohadas, por ejemplo, es muy bueno, aunque para oírlo y verlo tendréis que ver la película.
También para ver el final, y para asistir al desenlace de la historia, que aunque no tiene nada de sorprendente, saber lo que realmente ocurre, porqué ocurre y como se conoce la verdad, tiene su interés. Eso sí, las implicaciones morales y la moraleja tendrá que sacarla cada uno.

Escrito por
Mr. McGuffin

Déjame Entrar

Dirección: Tomas Alfredson.
Reparto: Kåre Hedebrant (Oskar), Lina Leandersson (Eli), Per Ragnar (Håkan), Henrik Dahl (Erik), Karin Bergquist (Yvonne), Peter Carlberg (Lacke), Ika Nord (Virginia), Mikael Rahm (Jocke), Anders T. Peedu (Morgan), Pale Olofsson (Larry).
Guión: John Ajvide Lindqvist.
Producción: John Nordling y Carl Molinder.
Música: Johan Söderqvist.
Fotografía: Hoyte Van Hoytema.
Montaje: Dino Jonsäter y Tomas Alfredson.
Diseño de producción: Eva Norén.
Vestuario: Maria Strid.
Suecia 2008

Una película sueca de vampiros y que además tenga a niños como protagonistas, ha de merecer el calificativo de “rara avis” dentro de la cinematografía a nivel mundial.
Esa es principalmente la trama de la película. Aunque al principio juega un poco con el engaño enseguida vemos a los personajes principales. Por un lado está Oskar, un niño de 12 años al que un compañero en el colegio le hace la vida imposible. Él imagina con su navaja que lo apuñala una y otra vez para conseguir que lo deje en paz, pero a la hora de la verdad ha de sufrir siempre sus vejaciones.
Un día se traslada a vivir al apartamento al lado del suyo un hombre con una extraña niña, Eli, que casi no se deja ver. Es de su edad y un día se encuentran frente a su portal, donde Oskar suele jugar solo. A pesar de que en un principio ella le avisa de que no pueden ser amigos, enseguida se establece un fuerte vínculos entre ambos, dos bichos raros diferentes e incomprendidos por los que les rodean.
Varios asesinatos se están cometiendo en la zona en esos días, pero nosotros vemos como los está perpetrando el hombre que vive con la pequeña Eli para conseguir sangre que darle de beber, ya que la niña es en realidad un vampiro. Cuando el hombre es atrapado en una de sus torpes correrías, ella se tiene que valer por si misma para alimentarse.
Al mismo tiempo Eli consigue tener una enorme influencia sobre Oskar y le anima a plantar cara a los matones de su colegio, cosa que él consigue hacer, sintiéndose de maravilla y afianzando los sentimientos que siente por ella, a pesar de darse cuenta de que es diferente, algo que a él le da igual.
El ritmo que tiene la película, como casi todas las películas suecas que he visto, es lento, lento, lento. Todo ocurre de forma tranquila, sin sobresaltos, por muy truculenta que sea la escena, y de esas hay una cuantas, todo se hace con calma, con la cámara fija y planos largos.
La relación entre los niños y como el uno va influenciando al otro, de forma recíproca está muy bien reflejado. Sobre la niña vampira, Eli, es impresionante ver a lo largo de la película como luce sonrosada en los momentos en que está “bien alimentada” y como se va deteriorando según pasan los días sin comer. La vemos demacrada y con ojeras la mayor parte del tiempo y ver únicamente su aspecto o sus miradas ya nos dice mucho sobre el personaje y el momento.
A pesar de que como digo tiene alguna escena sangrienta y grotesca, en general recupera esos vampiros clásicos que han de pedir permiso y ser invitados para entrar en una casa (vemos lo que pasa si entrar sin ser invitados) y que tienen un atractivo peculiar para los mortales que les rodean que les hacen entregarse a ellos sin contemplaciones. Aunque aquí el único vampiro que vemos es la niña y la historia gire más en torno al niño que conoce que a ella misma.
Y puestos a ello, el título podría haberse traducido de una forma un poco más literal, más cuando el autor de la novela original en la que se basa la película, que es también el guionista, dijo haberse inspirado en la canción “Let the Right One Slip In” de Morrissey.
Escrito por Mr. McGuffin

sábado, 25 de abril de 2009

Cat looking through the heart of the book

Judias Verdes sin Hilos

Cocina Sana

Crema de Natillas

Cocina Ligera

viernes, 24 de abril de 2009

Pollo al Azafrán

Cocina Ligera

Macarrones a la Putanesca

Cocina Sana

Gazpacho de Aguacate y Salmón

Cocina Ligera

jueves, 23 de abril de 2009

Ljubljana - Eslovenia

Subes

Sombras en la oscuridad

miércoles, 22 de abril de 2009

martes, 21 de abril de 2009

Peridis y Rajoy


EL PAÍS

Forges - Día Mundial del Agua

La cerveza bien tirada sabe más suave y más densa

Una caña mal tirada sabe agria, a burbuja gorda, a cierto picante. Una bien tirada sabe más suave, más densa y parece como si se comiera. No solo sirve de refresco, sino que se le saca todo el sabor. Se debe servir de un barril con presión a 1,8 atmósferas, con lo que sale la burbuja gorda. La espuma se echa una vez que la cerveza ya no tiene movimiento, y se suelta con un chorro muy fino, que no haga tirabuzones, para que el carbónico no provoque más burbujas.

José ángel sierra Maestro cervecero de Mahou
La Voz de Galicia

lunes, 20 de abril de 2009

TAJ MAHL

The Kaaba, Makkah, Mecca

Romeu - Liderazgo Español

EL PAÍS

Forges - Nuevas generaciones

EL PAÍS

El cinismo ético del Dr. House

“No trato enfermos, trato enfermedades” –Dr. Gregory House.

A la memoria de Ignacio Lewkowicz, al cumplirse un nuevo aniversario de su trágica muerte, el 4 de Abril de 2004. Nacho era también un cínico, en el sentido filosófico del término. En una oportunidad compartíamos una reunión en la UBA y en una de las paredes del aula habían pegado un afiche anunciando un evento académico sobre “discapacidad”. El texto en grandes caracteres decía: Universidad y Discapacidad: Un Compromiso. Cruzamos miradas con Nacho y él dijo sencillamente: “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

En los años 60 la televisión popularizó a dos médicos de ficción, el Dr. Kildare y Ben Casey, y a un abogado, Perry Mason, personajes protagónicos de series emblemáticas que acercaron por primera vez al gran público los dilemas que deben enfrentar a diario los profesionales del campo de la Salud y del Derecho. En aquellos tiempos no se hablaba todavía de bioética y muy poco de ética profesional, no obstante lo cual los distintos episodios anticipaban las dos cuerdas del debate moral contemporáneo: el tratamiento del cuerpo del sufriente y las vicisitudes del sujeto ante la ley.

Casi medio siglo después, la ficción televisiva nos confronta nuevamente con una variedad de juristas, forenses y clínicos a través de distintas series, que se caracterizan por el rigor investigativo, el cuidado de los guiones y una realización por demás atractiva. Capítulos memorables de CSI, ER, La ley y el orden, y por supuesto Dr. House, la cual ha obtenido ya dos Golden Globe y que como veremos, merece le dediquemos este comentario.

Dr. House –o House M.D., donde M.D. puede significar "Medical Doctor" o "Medical Diagnostic"– fue estrenada en 2004 por la cadena Fox y ha entrado ya en su cuarta temporada. Según la Wikipedia, donde House también se ha ganado un lugar, se trata de un drama médico que gira en torno al Dr. Gregory House, un médico huraño que se desempeña de manera brillante en el departamento de diagnóstico del ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey.
El personaje está inspirado en el de Sherlock Holmes –el propio autor de la serie, David Shore, reconoce tal filiación, ofreciendo al espectador pistas en esta dirección. La similitud en sus apellidos, la dirección de sus domicilios (ambos viven en el número 221B), la analogía de sus respectivos colaboradores: John Watson y James Wilson, la adicción a una sustancia (cocaína en Holmes, vicodina en House). Pero lo que más los emparenta es el modo de encarar el enigma que supone cada caso y la estrategia deductiva para resolverlo.
Ante todo, tanto Holmes como House se abstienen en lo posible de establecer un vínculo con las personas involucradas directamente en el caso –sean éstos sospechosos o testigos, en el caso de Holmes, o pacientes en el caso de House. Pero contra toda evidencia, esta distancia no supone descompromiso o desinterés. Cuando House evita hablar en exceso con los pacientes con el célebre argumento de “los pacientes siempre mienten –el síntoma no”, lo que hace es en realidad sustraerse del discurso del yo del paciente, que siempre se presenta engañosamente consistente, aun cuando ello sea un obstáculo para la cura. Aquello que indefectiblemente ocultan al médico no es en absoluto azaroso y suele transformarse en la pieza que resuelve el enigma de los diagnósticos complejos. Al manejarse a través de las indagaciones e informes de sus colaboradores, House logra establecer la distancia operativa que le permite intervenir desde un lugar diferente, desbaratando la maniobra del yo y salvando al sujeto.
Esta actitud distante le ha valido el calificativo de “huraño”, pero ello no debe inducirnos a error respecto de House. Si en ocasiones tiene para con sus pacientes comentarios sarcásticos, es porque hace síntoma de su propia angustia como médico frente a las situaciones con las que debe lidiar. Como cuando le dice a una paciente que no sabe que está embarazada:
House: "Tiene un parásito.
"Paciente: "¿Como la lombriz solitaria o algo así? ¿Puede quitármelo?"
House: "Hasta dentro de un mes sí. Después es ilegal. Bueno, en un par de Estados no."
Paciente: "¿Ilegal?"
House: "Tranquila. Muchas mujeres se encariñan con estos parásitos. Les ponen nombres, les compran ropita y los llevan al parque a jugar con otros parásitos... Mire, si hasta tiene sus ojos..."

O cuando se dirige a su colega afroamericano Foreman, quien lo acusa de molestarle cada día más: "Pues eso descarta el racismo, ayer eras igual de negro".

Pero esta preferencia por la ironía y el sarcasmo –una vez más, rasgo compartido con Holmes– se desliza en ocasiones hacia una posición cínica, en el sentido filosófico del término. Es este viraje el que nos interesa analizar.
La escuela cínica, fundada por Antístenes (-450, -366) sostiene que sólo se alcanza la felicidad si alguien puede prescindir de las ataduras que lo condicionan a los ideales mundanos. El propio Antístenes vivía según su propia concepción de la virtud y para él las convenciones sociales no significaban demasiado, ya que como todos los cínicos, relativizaba el peso de las normas y las instituciones. A otro representante de la Escuela Cínica, Diógenes de Sinope, se le adjudica la conocida frase “córrete que me tapas el sol”, dirigida a Alejandro Magno cuando éste al regreso de una de sus campañas, le ofrece: “filósofo, pídeme lo que quieras”. O la que dirige a sus compatriotas cuando lo expulsan de la ciudad por haber atentado contra la moneda en curso: “ellos me condenan a irme y yo los condeno a ellos a quedarse”.
Como se puede ver, la afirmación cínica puede adoptar el tono de la ironía, pero se separa de ella, ingresando un enunciado de verdad. A diferencia del sarcasmo, que hace síntoma de un punto ciego en el emisor, el comentario cínico siempre suplementa la escena, reorganizando el universo situacional. La respuesta de Diógenes a Alejandro Magno, responde a la demanda del soberano, pero para desnudar las limitaciones de su poder, para poner en evidencia el punto de inconsistencia en que se encuentra, sin siquiera sospecharlo.
Esta perspectiva del “cinismo” se aleja del uso que habitualmente hacemos del término, de allí que muchos especialistas propongan actualmente escribir kinismo para referirse a la posición filosófica, distinguiéndola así de su acepción cotidiana.
Cuando la lucidez se abre paso en medio del sarcasmo, House puede sustraerse a su propia angustia –sus miedos, sus inseguridades más íntimas. Y es allí cuando aporta su cuota de kinismo a la serie, emergiendo él mismo como sujeto en ese acto. Como es sabido, se resiste a utilizar el guardapolvo blanco y recorre los pasillos del hospital con su bastón, debido a la renguera en su pierna derecha. En una ocasión le dice a Wilson, su colega y confidente:
House: ¿Te das cuenta? Todo el mundo piensa que soy un paciente por el bastón.
Wilson: Pues ponte un guardapolvo blanco, como los demás.
House: No, entonces parecería un médico.

House sabe que el guardapolvo blanco no garantiza autoridad médica alguna y no desea por tanto aparecer recubierto de semejante emblema. Pero sabe también que un médico no es un paciente –y no debe ser confundido con él. El comentario cínico que dirige a Wilson lo aleja tanto de la infatuación médica como de la demagogia de la igualación. El médico debe encontrar su lugar fuera de tales facilismos.
En la misma línea, le dice a un paciente: "¿Preferiría un médico que lo tome de la mano mientras se muere o uno que lo ignore mientras mejora?”. Contra la tendencia contemporánea que instruye al médico para que sea “empático” con el paciente, House subraya que es la competencia profesional lo que el enfermo realmente requiere de él.
La idea tiene un amplio alcance y recuerda el comentario de Alain Badiou dirigido a los psiquiatras durante un congreso internacional. Refiriéndose a la Comisión de Ética Psiquiátrica Europea, Badiou objeta uno de sus enunciados, justamente el que dice: “el psiquiatra deberá tratar con pasión no a la enfermedad, sino al enfermo”, contraponiéndole la afirmación de Hamburger: el enfermo no necesita la compasión del médico, sino su capacidad.
Efectivamente, si el médico centra su práctica en el “enfermo” es porque ya le supone un lugar. Porque ya lo ha condenado a su condición de tal. Hacerlo sobre la enfermedad, en cambio, abre la posibilidad de “(…) examinar una situación de imposibilidad contingente y trabajar con todos los medios para transformarla”.
En esta línea, cada episodio de House podría ser leído como una lección sobre la importancia de distinguir el campo moral –lo ya sabido de una situación– de la dimensión ética, en la que el médico emerge como un creador de posibilidades.
En una oportunidad, llega al hospital una mujer en estado crítico. Ha contraído una rara dolencia y los médicos no logran dar con la etiología. Se trata aparentemente de una enfermedad tropical, pero ella y su marido, un matrimonio muy unido, jamás han salido de la ciudad. Los médicos descubren entonces que unos días antes, ambos habían cenado en un restaurante jamaiquino de Manhattan. Se hace un control de bromatología en el establecimiento y se constatan varias infracciones, pero ninguna concluyente en relación con el dato que los médicos están buscando. La mujer empeora y el desenlace parece inevitable. Su marido permanece junto a ella día y noche junto al lecho del hospital. Es entonces cuando House tiene uno de sus raptos de lucidez. Reúne a su equipo y anuncia su hallazgo: ella o él, alguno de los dos fue infiel y mantuvo relaciones sexuales con una persona contagiada. Es altamente improbable, pero no imposible, y de confirmarse, el dato permitiría apostar a un tratamiento de emergencia. Ordena entonces un inmediato interrogatorio a la paciente y a su marido. Foreman deberá interrogar al hombre, Cameron a la mujer. Allisson Cameron, médica aplicada y sumamente sensible, protesta enfáticamente: “¿me estás diciendo que le pregunte a una mujer moribunda si engañó a su marido?”. House responde: “no, te estoy pidiendo que seas gentil con ella y la dejes morir”.
Una vez más, el comentario señala a la joven colega que la ética no sabe de relaciones públicas ni de actitudes “políticamente correctas”. No es la compasión lo que la paciente requiere del profesional, sino su capacidad. Si la enfermedad es efectivamente una situación, ello explica por qué House nunca abandona a un paciente. Por qué busca hasta último momento, contra toda evidencia, una fórmula salvadora.
Es porque hace suya la célebre fórmula de Hipócrates, así reformulada por Alain Badiou: “Haz todo lo que está en tu poder para que sea de nuevo posible lo que es provisionalmente imposible, pero de lo cual todo humano es declarado axiomáticamente capaz”.
Juan Jorge Michel Fariña
Buenos Aires, abril de 2008.

Amsterdam - Holanda

Sand Sculpture - D-Day - by foureyes

domingo, 19 de abril de 2009

Luis Sáez cede 400 obras para una muestra permanente en el Museo

Luis Sáez cede 400 obras para una muestra permanente en el Museo

El pintor está concretando los aspectos técnicos de una cesión que aún hay que materializar. Acaba de finalizar el último inventario de su catálogo actual, que incluye 1.209 piezas de diferentes épocas y estilos.

El pintor Luis Sáez posa con los pinceles de colores en su estudio burgalés, delante de alguna de sus obras.

Los burgaleses van a tener a su disposición gran parte del legado artístico de Luis Sáez, uno de los pintores burgaleses más importantes de la segunda mitad del siglo XX y el que más reconocimiento ha tenido fuera de nuestras fronteras. La idea en la que lleva varios meses trabajando el autor, y que está a punto de cristalizar, consiste en la cesión al Museo de Burgos de una selección de la obra que posee y que abarca obras de muy diferente formato y temática, así como de una variedad temática y estilística difícil de igualar.
«Se ven las diferentes etapas y el recorrido de la figuración a la abstracción», indica Sáez quien cifra en «alrededor de 400» las piezas que serían objeto de la cesión. «Estamos hablando tanto de pintura como de dibujos y grabados. Unas obras son más trascendentes que otras, pero creo que todas son importantes», recalca.La cesión de una obra de esta índole requiere, sin embargo, un espacio expositivo acorde a su importancia, algo que el Museo de Burgos, en su ubicación actual, no puede garantizar. No obstante, la próxima ampliación de las instalaciones solventará este contratiempo. De hecho, el estudio de necesidades que ya está elaborado, incluye una sala de más de mil metros cuadrados divididos en dos alturas para el arte contemporáneo «y de ellos más de 400 podrían ocuparlos las obras de Luis Sáez», apunta el director del Museo de Burgos, Juan Carlos Elorza. Una circunstancia añadida permite calibrar la dedicación con la que el autor está afrontando la iniciativa. Desde hace unos meses, Sáez está inventariado todo el fondo artístico que posee todavía en propiedad y para evitar futuras desapariciones. Sacris ha fotografiado todas y cada una de las piezas (1.209 en total) en un trabajo que le ha supuesto múltiples satisfacciones. «Ha sido un placer inmenso. Hay obras de todo tipo. Un 10 por ciento son grabados y también hay muchos dibujos a lápiz de su etapa académica. Ha sido un lujo poder participar en el proyecto», resume el fotógrafo burgalés.Pero ¿cuándo surge la idea de ceder el legado?. Juan Carlos Elorza, al que además de esta relación digamos expositiva le une una amistad y una admiración es el encargado de explicarlo.
«Luis Sáez, además de un gran artista es un gran burgalés y una gran persona y siempre ha querido que una parte muy representativa de su trayectoria. Lo que no sabía era cómo poder hacerlo», matiza.Uno de los primeros en conocer ese deseo fue el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, a quien el propio Luis Saez quiso recurrir.
Tras descartar alguna de las posibilidades planteadas, un museo monográfico, por ejemplo, se vio inviable por los altos costes de mantenimiento, se comprobó que una muestra permanente sí podía ser compatible con este objetivo, máxime ahora que el Museo de Burgos está inmerso en un proceso de ampliación. Ahora que la fórmula está clara, el deseo del artista es que pueda materializarse pronto. «Estoy muy ilusionado y mi interés es cerrar el acuerdo pronto», indica Luis Sáez. Juan Carlos Elorza manifiesta este mismo espíritu. «Por parte del Museo estamos en la mejor disposición y en el mayor agradecimiento. Como artista tiene los méritos suficientes como para estar representado de una manera más abundante en las nuevas salas», matiza. Un objetivo tan sencillo en el que, además, el acuerdo es total, requiere sin embargo un complicado andamio administrativo para evitar futuros malentendidos. Sobre todo por la particularidad de que el Museo de Burgos es de propiedad estatal, pero es la Junta la encargada de su mantenimiento, «y es a la administración regional a la que Luis Sáez quiere ceder su obra», recalca Elorza.En cualquier caso, aunque la cesión se materialice mucho antes, no será aproximadamente hasta 2012 cuando puedan verse parte de esas obras en su ubicación definitiva. El Ministerio está a punto de convocar el concurso por el que se elegirá al arquitecto encargado de ampliar el Museo, que incluirá el desaparecido cine Calatravas, la Casa Melgosa y la antigua residencia de las Concepcionistas.Cuando estas obras finalicen, previsiblemente en 2012, la obra de Luis Sáez podrá admirarse en toda su plenitud aunque, dada lo amplitud del legado, tendrán que ir rotando las piezas expuestas.Elorza, además de significar la relevancia de las grandes obras de Luis Sáez, también pone de manifiesto la importancia del resto del material que sería cedido. «Los museos no se componen solo de una sala de exposición, sino que también son centros de documentación. Muchas veces para un Museo es más interesante poseer el archivo de un artista y unas pocas obras, que poseer muchas obras y no disponer del archivo documental y sobre todo de los tanteos que ha ido haciendo, como bocetos que se han abandonado, dibujos con los arrepentimientos que ha tenido. En este caso, se juntan las dos cosas», aclara.Resulta difícil resumir en unas líneas toda la trayectoria pictórica y vital de Luis Sáez, nacido en 1925 en el pequeño pueblo burgalés de Mazuelo de Muñó. Para ello, quizá lo más acertado sea repetir el argumento que dio el jurado para concederle en 1991 el premio Castilla y León de las Artes: «por su obra artística de dimensión universal que transciende la referencia a una temporalidad concreta». Pero es que, aparte de variada, su obra es muy numerosa, lo que explica su inventario actual, después de haber cedido y vendido mucha. «Mis enemigos siempre me han echado en cara que trabajaba mucho», ironiza.
Jesús Javier Matías

Indomable Nadal

TENIS MASTERS DE MONTECARLO

El número uno vence a Djokovic en la final de Montecarlo por 6-3, 2-6 y 6-1

La mente gana partidos. Andaba Rafael Nadal jugando un encuentro malo, sufriente y empinadísimo, falto de vuelo y sin las señales que le caracterizan: solidez, gestión impecable de los momentos clave, y trabajado brillo. Andaba así el número uno, con Novak Djokovic empeñado en alargar la tercera y definitiva manga de la final de Montecarlo, cuando aquello dejó de ser un partido. Fue un duelo de voluntades. Un trofeo decidido sin raqueta y con el deseo como camino. Nadal sufrió diez minutos y tres bolas de break para mantener su primer servicio (1-0). Rompió el de Djokovic por puro instinto (2-0). Perdió su saque cuando ya lo daba todo por decidido (2-1). Y ahí, en lugar de sentirse abrumado por la ocasión perdida, impuso su tenis de trazo fuerte y ánimo infinito: ganó cuatro juegos seguidos, y con ellos su quinto título de Montecarlo consecutivo. El número uno estuvo regular y por momentos pareció perdido. Dio igual. Cuenta con un arma que no admite desafíos (6-3, 2-6 y 6-1 en 2h43m). Su mente es puro granito.
Fue un partido para el psiquiatra. Una batalla sin caudillos. Djokovic pareció ceder cuando perdió el servicio en el primer set (4-3). El serbio reaccionó dimitiendo: pidió la asistencia del fisioterapeuta, dolorido en la espalda, y dejó un rato largo de tomarse en serio el partido. El 'número tres' perdió ocho de los diez últimos puntos del primer set, y lo cedió por 6-3. Cuando volvió al encuentro, sin embargo, transmitió todos los síntomas de un tenista crecido. Ganó la segunda manga por 6-2, y dejó la final en el tobogán continuo del tercer y definitivo parcial, ganado por Nadal.
Esta es la radiografía de Djokovic al comienzo del partido. Rehuyó los peloteos y propuso un partido a dentelladas. El serbio estuvo lento, mal posicionado, sin tiento para medir las distancias y siempre entregado a Nadal. Su nula actividad de piernas resumió ese periodo. Su abuso de las dejadas, la desesperación de su propuesta. Y su lenguaje corporal, cabeza gacha y sonrisa irónica, su poca predisposición para discutirle nada al número uno del mundo. Este es el Djokovic del resto del partido: un tipo 'echaó palante'. Un tenista valiente, corajudo y con el ardoroso impulso de su amor propio. Un jugador poderoso con la derecha, inteligente en la mezcla de alturas de sus golpes, para evitar que Nadal entrara en ritmo, y, sobre todo, con las piernas listas por fin listas para construir adecuadamente el punto.
¿Qué pasó en medio? Que Nadal estuvo horrible con el saque -perdió los dos primeros juegos al servicio -, y que Djokovic descubrió una mina en las condiciones de juego. Con la humedad disparada en Montecarlo y la amenaza de lluvia arañando la final, la pista se convirtió en una playa mojada. Esas circunstancias asesinaron al gigante. Sin arena seca ni sol, el top spin de Nadal, su famoso efecto curvado, el gigante de seis metros, que le llaman, acabó empequeñecido, casi enano. No subió la pelota hasta la frente de Djokovic, como acostumbra, y eso lo convirtió en un golpe abordable. Más para un tenista como el serbio, con un juego de fondo de pista impecable.
No fue suficiente. Con el partido en el fango, Nadal no admite desafíos. Ya tiene 14 títulos masters, a tres de los 17 de Andre Agassi, el que más tiene. Roland Garros arranca a finales de mayo. El número uno del mundo buscará su séptimo 'grande' en su reino más querido.
Nadal: "Ganar cinco veces aquí es un sueño"
Micrófono en mano, con un cheque de 434.000 euros y mil puntos en la clasificación, el español Rafael Nadal expresó hoy que ganar de nuevo en Montecarlo era un auténtico sueño. "Me encanta jugar aquí", dijo Nadal flanqueado por el príncipe Alberto II en la entrega de trofeos, con la misma calma y serenidad con la que destrozó al serbio Novak Djokovic en la final del Principado. "Y ganar cinco veces aquí es un sueño para mí", expresó. El español agradeció a todos los aficionados el apoyo recibido, y felicitó a Djokovic por su trabajo. Al serbio, resignado, le salió del alma una frase para la historia: "Rafa eres increíble". "Espero el próximo año hablar en francés, no lo he progresado suficiente", bromeó Djokovic, quien se tuvo que conformar con un cheque por 203.000 euros y 600 puntos, y asumir una realidad: por el momento no es capaz de ganar al español en tierra batida.
J. J. MATEO 19/04/2009
EL PAÍS