viernes, 31 de agosto de 2007
Cyril Takayama hace aparecer un Cocodrilo en una Tienda
Escrito por Penagos a las 18:59 0 comentarios
Etiquetas: Magia
Rendimiento de Procesadores para Portátiles
Escrito por Penagos a las 11:49 0 comentarios
Etiquetas: Informática
Rendimiento de Procesadores para PCs de Sobremesa
Escrito por Penagos a las 11:44 0 comentarios
Etiquetas: Informática
El Espejo
Al principio, pareció que se trataba simplemente de aburrimiento. Pero poco a poco la tristeza comenzó a tomar su verdadera cara: la soledad, o peor dicho: el aislamiento.
Sí. Se sentía acorralado. Aislado y muy solo. A nada le encontraba gusto. El príncipe asomaba a la vida, y la vida ya comenzaba a no tener sabor para él. Y no era por falta de condimentos, porque su Padre, el rey, trataba de darle todos los gustos. Le había llenado la habitación con toda clase de juguetes raros y costosos. Todos los muebles eran de super lujo. Hasta tenía una mesa para hacer las tareas, cubierta con una fina lámina de plata pulida y brillante.
Le habían asignado la mejor sala del Palacio que daba sobre la plaza del pueblo, habían puesto en la ventana el mejor cristal que se había conseguido en todo el reino.
Y sin embargo el príncipe empeoraba de día en día. Fueron consultados los mejores médicos y sabios del país, pero nadie acertaba con la causa de la extraña enfermedad.
Hasta que al fin decidieron consultar a un sabio y viejo ermitaño que vivía solo en la montaña. Cuando llegó al palacio pidió quedarse solo con el príncipe en la habitación de la gran ventana. Lo invitó a que se acercara y mirara hacia afuera a través del vidrio.
- ¿Qué ves?
- Veo a mi pueblo -respondió el joven-. Veo a la gente que va y viene, corre y ríe, llora y canta, trabaja y descansa.
Entonces el ermitaño sin decirle nada, tomó la fina lámina de plata que cubría la mesa, y la colocó detrás del cristal de la ventana que quedó convertido en un espejo. Y volvió a preguntarle:
- ¿Qué ves?
- Ahora ya no veo a mi pueblo contestó el príncipe-. Ahora me veo sólo a mi mismo, y que tengo la cara muy triste.
- Has visto -le dijo el ermitaño-. Cuando la plata se interpone entre tú y tu pueblo, entonces hasta el más límpido cristal queda convertido en espejo, y ya no puedes ver a nadie más que a ti mismo. Comparte tu plata y no la tengas inútilmente en tu mesa. Entonces volverás a sentirte unido a los demás, y descubrirás que eres feliz, como cuando eras niño.
(M. Menapace).
Escrito por Penagos a las 10:02 0 comentarios
Etiquetas: Cuento
El Pez Valiente
La fuerza del agua lo llevó hasta el río, y fue así que encontró por primera vez agua corriente. Maravillado, llevado por el gran río, llegó hasta el mar. Allí, ante la inmensidad de agua, alimentos y luz, el pececito lloró emocionado por la alegría del descubrimiento, pero también apenado por el hecho de que sus compañeros se habían quedado en el acuario. Entonces decidió regresar para comunicar a todos la buena nueva, aceptando el riesgo de ir contra la corriente. Nuevamente atravesó el hueco y fue a comunicar a sus amigos lo que había visto y experimentado. Desde entonces comenzaron comentarios en el acuario de que un pececito andaba contando cosas maravillosas acerca de un lugar de paz, de luz y de comida en abundancia. Esto despertó un gran interés en todos y todos corrieron al fondo del acuario para enterarse mejor del asunto.
Grande fue la sorpresa de algunos cuando el pececito les hizo ver el hueco y explicó que era necesario hacer algún sacrificio porque el hueco era realmente estrecho. Según el tamaño, unos tendrían que sacrificarse más que otros. Los peces pequeños pasaron enseguida, mientras que para los grandes y medianos esa empresa era una verdadera locura y por eso comenzaron a calificar al pececito de "visionario e irresponsable". Este asunto perturbó tanto la vida de los peces grandes y medianos que decidieron acabar con el pececito. Y acabaron con él... Pero desde entonces y hasta ahora, se le recuerda mucho en el acuario.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado ...
Escrito por Penagos a las 9:16 0 comentarios
Etiquetas: Cuento
jueves, 30 de agosto de 2007
Levitación o Aguas Limpias ...
Escrito por Penagos a las 20:50 0 comentarios
Etiquetas: Sin Palabras
Cristal de Seguridad a Prueba ...
Escrito por Penagos a las 20:14 0 comentarios
Etiquetas: Sin Palabras
Tu recuerdo me llegó sin previo aviso
El silencio discurrió por nuestro tiempo
Paso a paso me crezco y me desbordo
El tiempo futuro se me escapa
Pero la música me salva
El futuro se hace presente con la música
Escrito por Musaraña
Escrito por Penagos a las 18:12 0 comentarios
Etiquetas: Poesía Ajena
ADIÓS A PEDRO SALINAS
Gerardo Diego
Escrito por Penagos a las 18:00 0 comentarios
Etiquetas: Poesía Ajena
MOMENTOS FELICES
Cuando llueve, y reviso mis papeles, y acabo
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
Cuando salgo a la calle silbando alegremente
Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
Cuando me he despertado, permanezco tendido
Cuando voy al mercado, miro los abridores
Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;
Gabriel Celaya
Escrito por Penagos a las 17:23 0 comentarios
Etiquetas: Poesía Ajena
PASIONES DE AUSENTE ENAMORADO
Francisco de Quevedo
Escrito por Penagos a las 17:14 0 comentarios
Etiquetas: Poesía Ajena
A LA EDAD DE LAS MUJERES
De treinta a treinta y cinco no alboroza;
A los cuarenta y cinco es bachillera,
y a los cincuenta y cinco echa el retablo.
Francisco de Quevedo
Escrito por Penagos a las 17:06 0 comentarios
Etiquetas: Poesía Ajena
Denuncia - Prostitución Infantil ...
Escrito por Penagos a las 10:06 0 comentarios
Etiquetas: Imágenes Protesta
miércoles, 29 de agosto de 2007
martes, 28 de agosto de 2007
El sufrimiento
Escrito por Penagos a las 1:30 0 comentarios
Etiquetas: Pocas Palabras
lunes, 27 de agosto de 2007
El por qué de los vasos blanquecinos
Escrito por Penagos a las 20:39 0 comentarios
Etiquetas: Tecnología
El Discóbolo ...
Escrito por Penagos a las 18:06 1 comentarios
Etiquetas: Escultura
El error de la película más grande de la historia
Me dice un amigo:
- ¿Has visto Ciudadano Kane?.
- Claro que sí, es un peliculón.
- ¿Pues sabes que Orson Welles la cagó?
- ¿Cómo que la cagó?
- Sí, en la película hay un fallo, y además bastante gordo, tanto que uno no se da ni cuenta al verla.
El canalla de mi amigo no me quiso contar, por más que se lo pedí, cual era ese error.
- "Encuentralo tú", me dijo.
Me puse a ver la que según muchos es la mejor película de la historia del cine, buscando un error.
Para quien no la haya visto, Charles Foster Kane, un magnate de la prensa norteamericana fallece solo en una gran mansión. Al morir pronuncia una palabra: "Rosebud".
El resto de la película consiste en el trabajo de un periodista que intenta averiguar qué es eso de Rosebud. Para ello, se entrevista con personas que vivieron y trabajaron con Kane, trazando así Orson Welles la biografía del protagonista.
El error es evidente: Kane muere solo. Nadie puede saber que Kane susurró Rosebud, hilo argumental de toda la película.
Escrito por Penagos a las 17:22 0 comentarios
Etiquetas: Cine
La Ley Seca en Estados Unidos
El problema principal de la Ley Seca es que atacaba las consecuencias, no las causas, algo que, como se ve, la empareja --con los mismos infructuosos resultados-- con las leyes antidrogas actuales que son, en buena medida, hijas directas de aquella ley que es unánimemente considerada inútil e incluso ridícula.
La Enmienda Volsted empezó a cocinarse poco antes de la Primera Guerra Mundial (1914) cuando fueron publicados los altos índices de ausentismo laboral como consecuencia del alcohol. En realidad éstos no eran mayores que los registrados, por ejemplo, en Irlanda, pero sí alarmaron a lo que podríamos llamar "buenas conciencias" del Senado norteamericano. Asimismo, ¿qué ejemplo estaban dando esos políticos quienes celebraban sus reuniones con una botella de whisky al centro de la mesa? ¿Adónde iban a parar la sociedad y las nuevas generaciones?
La primera respuesta llegó por la vía impositiva. Ingeniosamente las compañías destiladoras habían conseguido que sus productos tuvieran gravámenes increíblemente bajos. Este había sido un gancho para que desde Europa se instalaran gente como los Anheuser y Busch, procedentes de Alemania y creadores de la famosa cerveza Budweiser. Ciertamente los destiladores obtenían enormes ganancias aportando muy poco al fisco, pero debemos recordar que ello se daba dentro de un sistema mercantilista y apapachador que había producido monstruos monopólicos como la Standard Oil, origen de la fortuna Rockefeller.
Se gravó entonces con mayores impuestos al alcohol pero los índices de consumo variaban poco, y fue cuando un grupo de senadores cuáqueros lanzaron la iniciativa, de nombre Volsted Act y que era ampliamente respaldada por el presidente Warren Harding, enemigo declarado del alcohol. Según la enmienda constitucional, la venta de licores "minaba la cohesión familiar" y "ponía en peligro a nuestras instituciones" de modo que proponía, como solución mágica, prohibir su venta en todo el territorio norteamericano incluido Hawai, por entonces un protectorado. De esa manera los índices de alcoholismo disminuirían satisfactoriamente. "Hay demanda porque hay oferta", arguyeron los senadores puritanos.
Poco antes de dejar la presidencia, Harding firmó la enmienda la cual entró en vigor en 19 de junio de 1919. Irónicamente se brindó por la prohibición con el mejor whisky.
No se duda que la Prohibición haya entrado en vigor con la mejor de las intenciones aunque también con una ingenuidad espeluznante. ¿Qué acaso los senadores desconocían la ubicación geográfica de Estados Unidos, que comparte frontera con dos países con amplia tradición en la fabricación de licores? ¿Nunca cayeron en la cuenta que las fronteras norte y sur conformaban casi 11 mil kilómetros? ¿Ignoraban que el dólar norteamericano era más fuerte que el dólar canadiense y el peso mexicano? La explicación más sencilla: el aislamiento político de Estados Unidos pesaba más que cualquier razonamiento lógico.
Se encargó al FBI interceptar y destruir los alambiques ilegales que, fuera ya de todo control sanitario, con frecuencia producían alcohol adulterado convirtiéndolo en veneno puro. De un día para otro quien supiera fabricar licores --entre ellos, por supuesto, los empleados despedidos por las compañías cerveceras-- legaron a tener tanto valor como alguien que hoy poseyera la fórmula de la invisibilidad. Pero dado que la Prohibición estaba produciendo ganancias enormes a los traficantes, no resultó difícil corromper a los agentes del FBI quienes en aquel entonces percibían salarios bastante bajos, lo que los hacía sobornables.
El floreciente mercado negro fue rápidamente acaparado por los mafiosi sicilianos quienes habían llegado a Estados Unidos desde mediados del siglo XIX como mercaderes. Pero su escasa preparación los había relegado dentro de la sociedad de modo que realizaban los trabajos más rudimentarios para poder subsistir. La mayoría procedían de Sicilia, isla del Mediterráneo que por siglos había servido como "estación de paso" para contrabandistas de toda laya, desde comerciantes de esclavos hasta puesto de abastecimiento europeo rumbo al Medio oriente y Norte de África. Los habitantes de esta isla, junto con Cerdeña, llevaban en la sangre todas las argucias y trucos del comercio ilegal.
Con torpeza inaudita los legisladores pasaron por alto un detalle obvio: las fronteras con México y Canadá. ¿Acaso creían que Estados Unidos geográficamente era una isla?
Esa no era su intención al llegar al Nuevo Mundo pero al decretarse la Prohibición se encontraron ante un mercado virgen al que podrían explotar dada su experiencia. La palabra mafia, que hasta ese momento definía a un grupo de clanes familiares que realizaban alianzas comerciales y matrimonios entre sí para defender sus intereses, se convirtió en sinónimo de crimen, corrupción y chantajes.
Estos clanes no tardaron en adueñarse del mercado de los alambiques ilegales y, claro, de toda competencia.. Y contrario a los felices pronósticos de los senadores puritanos, los índices de alcoholismo se dispararon tras la Prohibición; el envenenamiento por alcohol adulterado pasó a ser común en las salas de los hospitales mientras que las ciudades fronterizas con Estados Unidos se llenaban de jauja. Tijuana pasó de ser un villorrio semiolvidado por la capital en una enorme cantina que, a inicios de los veinte, vivía casi en su totalidad del licor; Hamilton, ciudad canadiense fronteriza con Detroit solía llenarse cada fin de semana de consumidores cuyas borracheras duraban hasta el lunes, agravando el ausentismo laboral, y Chicago, situada a orillas de los Grandes Lagos que también hacen frontera con Canadá, pasó a ser la urbe favorita de los capos quienes con los ingresos por alcohol ilegal también financiaban burdeles, casinos y compra de alcaldes y comisarios.
De repente el crimen organizado vio en la Prohibición un regalo de aquellos senadores puritanos, tanto así que les convenía que ésta continuara vigente al tiempo que muchos de sus simpatizantes iniciales exigían su derogación. Durante los años veinte las cerveceras no dejaron de hacer lobbying en el Senado para que la ya nefasta enmienda Volsted quedara sin efecto; argüían que, en perjuicio de los cerveceros norteamericanos, los mercados mexicano y canadiense obtenían grandes utilidades, esto sin contar el enorme daño que dentro del país provocaban los productores clandestinos.
La crisis del 29 agudizó las consecuencias de la Ley Seca. Por principio de cuentas, el hampa norteamericana había descubierto las enormes ventajas del comercio ilegal; tal visión creció sin remedio cuando miles de nuevos desempleados se unieron con tal de sobrevivir. Otro efecto era el alza en el número de fumadores, de modo que la supresión de lo que entonces se pensaba era un vicio -y que hoy sabemos más claramente que se trata de una enfermedad—había traído consigo más calamidades que beneficios.
Para principios de los años treinta quedaba en claro la inutilidad de la Prohibición; magnates de la talla de Rudolph Hearst se declaraban acérrimos enemigos del alcohol en las planas de sus periódicos pero ofrecían fiestas donde existía una completa colección de licores; mientras los centros nocturnos legales tenían más moscas que clientela, los antros subterráneos, ya controlados por la mafia, se enriquecían impunemente. Por fin muchos legisladores se dieron cuenta de algo que afectaba directamente a sus bolsillos; la Ley Seca había privado al fisco norteamericano con alrededor del 5 por ciento de sus ingresos; hay incluso quienes han sugerido que la prohibición contribuyó en buena parte a la debacle económica de 1929.
Por fin, en 1933, el Senado derogó la prohibición con la ironía de que el entonces presidente, Franklin D. Roosevelt, también era abstemio. Los papeles se habían revertido: los legisladores a favor de la Ley Seca fueron acusados de estar en complicidad con el crimen organizado el cual, para entonces, era el gran beneficiario.
Súbitamente la venta clandestina de alcohol dejó de ser redituable, y no pocos traficantes se arruinaron al poco tiempo mientras que otros decidieron retirarse del negocio. Asimismo, las muertes por intoxicación disminuyeron drásticamente. A cambio de todo esto, el gobierno norteamericano sometió a los fabricantes a estrictas medidas sanitarias y gravó con fuertes impuestos la venta de alcohol. Por su parte el número de alcohólicos dejó de aumentar como lo había hecho durante los años veinte; una de estas secuelas la tuvimos con la creación de organizaciones como Alcohólicos Anónimos en 1938.
Sin embargo el hampa tenía ya trazado un camino gracias a la Prohibición. Aún le quedaban negocios como la prostitución hasta que su actividad fue legalizada y posteriormente con las tragamonedas y los casinos clandestinos, que fuera un negociazo hasta que el estado de Nevada autorizó los juegos de mesa, y no sólo eso, invitó a los inversionistas del Este para que se instalaran en pueblitos como Las Vegas, Reno, Lake Tahoe y Carson City. Como sabemos, un mafioso neyorquino de origen judío apodado Bugsy Siegel tomó la oferta y abrió un hotel en pleno desierto aunque la aventura terminaría por costarle la vida.
Los problemas más recientes del gobierno norteamericano se remontan a la Prohibición; parece una lámpara votiva cuyos efectos los sentimos aun hoy, traducidos en el alto consumo de drogas que se disparó, cosa rara, luego de ser creada la Drug Enforcement Administration (DEA) en 1972 prácticamente con las mismas razones enarboladas durante la Prohibición, con el agravante de que la materia prima ya no se produce en Estados Unidos.
Los datos indican que el consumo de alcohol disminuyó en un 15 por ciento durante la Prohibición, señal de que, al menos en parte, sí funcionó.
Habrá que preguntarse si por ese porcentaje valió la pena el caos restante.
Pifias Históricas del Siglo XX
Escrito por Penagos a las 10:45 1 comentarios
Etiquetas: Vinoteca
¿Qué es envejecer?
Envejecer es vivir. Comenzamos a envejecer desde el mismo momento de nacer. Unas células mueren antes que otras, y la vida es un continuo nacer y morir. Es raro morir por ser viejo; de hecho durante la vida se van acumulando agresiones externas que causan enfermedades, y al final, de una de ellas se muere.
Como decía ya hace muchos años Virchow. "No todos los tejidos del cuerpo nacen al mismo instante ni mueren todos al mismo tiempo; se encuentran tejidos juveniles en la extrema vejez y tejidos ya en senescencia en el feto".
Se podría decir que el envejecimiento debe verse como un proceso inevitable de involución que puede conllevarse con un buen grado de serenidad y conformidad.
El hombre necesita 20 años para crecer y vive cinco veces 20 años, es decir 100. El camello crece durante ocho años y vive el quíntuplo de ocho, es decir 40 años. El caballo crece durante cinco años y vive el quíntuplo de cinco, es decir 25 años. Esta ley sólo se aplica a los mamíferos.
En los Estados Unidos de América el porcentaje de niños de 0 a 9 años y el de ancianos de 70 a 79 años es el mismo: un 9%. En el año 2020 habrá países con más de 20% de personas mayores de 60 años. Las consecuencias de estos hechos serán de tal magnitud que es muy posible que muchas de las conquistas logradas con el Estado de bienestar se vean muy comprometidas. También los parques y viviendas sufrirán modificaciones.
¿Es decir ¿Toda la vida es un proceso de envejecimiento?
Sí. Teóricamente toda la vida es un proceso de envejecimiento, pero obviamente existen etapas en la vida del hombre que se diferencian mucho entres sí. Durante los primeros 20 años aproximadamente el crecimiento y desarrollo, domina la escena; más tarde el período entre los 20 y 60 años corresponde al proceso reproductivo y a partir de entonces comienza la involución, que por cierto en el ser humano, es un proceso largo. Casi todos los animales mueren después del período reproductivo, menos el hombre que prolonga su vida muchos más años. No sabemos por que.
¿Se han logrado avances en el conocimiento del proceso senil?
Los avances han sido extraordinarios en el control de enfermedades cardiovasculares y en grado menor, pero también significativa. En el control del cáncer y los trastornos mentales. La calidad de vida de los ancianos es hoy mucho mejor que hace 30 ó 40 años.
También se conoce mejor el proceso senil, ya que años atrás se concebía el deterioro físico y mental como un proceso inevitable y progresivo. Hoy sabemos que muchos signos de deterioro en los ancianos se pueden evitar y con frecuencia hacerlas reversibles. Tal es el caso de la pérdida de masa magra (músculos) que puede ser frenada y hasta recuperar las pérdidas.
Muchos ancianos mantienen una vida activa de trabajo después de los 65 años. En América Latina el trabajo agrícola sigue siendo dominante en los ancianos. En Argentina el 15,7% de la población mayor de 65 años trabaja, en Costa Rica el 30,5% y en México el 54,4%.
Hoy sabemos cuántos ancianos hay en cada país, sabemos también de qué mueren, pero paradójicamente no sabemos dónde viven, qué comen, cuantos viven solos, si alguien atiende sus quejas, si disponen de algún recurso económico, si añoran por algún familiar, es decir, se puede afirmar que en una gran parte de países los ancianos constituyen el grupo humano más abandonado por las autoridades y la sociedad entera. La solidaridad social no se mueve al mismo ritmo que los avances científicos.
¿A qué edad se muere por el proceso de envejecimiento?
En realidad es raro morirse por ser anciano. Por lo general se muere por una enfermedad: infarto de las coronarias, embolias cerebrales, diabetes, cáncer, etc. De estas enfermedades se puede morir a cualquier edad, pero durante la vejez el riesgo es mucho mayor, no porque el anciano sea más susceptible a la enfermedad, sino porque a través de los años se han acumulado las agresiones externas: mala alimentación, cigarrillos, alcohol, infecciones, sedentarismo, otros factores desconocidos que causan el cáncer, etc. Los ancianos han estado más tiempo sujetos a las vicisitudes del entorno.
Se puede decir, pues, que el envejecimiento es un deterioro progresivo y generalizado que se traduce en una probabilidad de muerte cada vez mayor por una enfermedad intercurrente.
En cierto modo se podría decir que, salvo en edades muy avanzadas se muere por lo general en la vejez, pero no directamente por la vejez.
¿Qué cambios externos se observan en la vejez?
Ya en plena juventud pueden aparecer signos de envejecimiento: las patillas plateadas, las arrugas amenazantes, la disminución de la velocidad al correr, el abdomen prominente, etc. Son signos de que los años están cayendo sobre la vida. Pero son simplemente signos, y por supuesto nadie se muere por ello.
En cuanto al peso corporal, los cambios que se producen obedecen a una pérdida de masa celular que puede llegar hasta 30% en el curso del proceso de envejecimiento, comprometido principalmente el tejido muscular esquelético. Sin embargo, tanto en el hombre como en la mujer en edades medias, hay una tendencia positiva al incremento del peso que se estabiliza alrededor de los 65 años, después de los cuales el peso tiende a disminuir. El aumento de peso, en las mujeres, es generalmente mayor que en los hombres y en ellas, se estabiliza 10 años más tarde. La reducción de peso después de los 65 años.
Otros estudios indican que el sobrepeso moderado en el adulto mayor está asociado con una baja mortalidad y que por el contrario, en el grupo de ancianos mayores de 80 años, el adelgazamiento y la pérdida de masa magra constituyen un problema más importante que el sobrepeso. En general, se considera que tanto la pérdida como la ganancia de peso son el mejor productor de mortalidad en este grupo.
La grasa corporal (como porcentaje del peso) se incrementa alrededor de 20 al 30% en los hombres y de 27% a 40% en las mujeres y la masa magra declina de los 60 a 50 kg. en los hombres y desde los 40 a los 35 kg. en las mujeres. Gran parte de la pérdida muscular en el envejecimiento es prevenible e incluso puede ser reversible.
Durante el envejecimiento hay, además, una pérdida de la talla y de la masa esquelética. La estatura se reduce alrededor de 3cm. en el hombre y 4cm. en la mujer, lo que obedece principalmente a una disminución de la altura de los discos intervertebrales, a una pérdida del tono muscular y a otros cambios que se producen en la columna vertebral.
¿Todos envejecemos al mismo ritmo?
No, cada uno tiene su ritmo de envejecimiento, dependiendo de varios factores. Se estima que la herencia familiar o genética puede incidir en un tercio del problema; algo más de otro tercio o más se debería al estilo de vida que la persona ha tenido y algo menos de otro tercio, se debería al azar. Pero, debemos fijarnos que casi en el 40% del proceso de envejecimiento está por tanto programado apenas el 1/3 del proceso.
¿Porqué hay más ancianas que ancianos?
Es un fenómeno universal. La mujer vive varios años más que el hombre, a pesar de que la mujer corre mucho riesgo biológico. El hombre, sin embargo, pasa por mayores peligros ambientales y se expone a más riesgos que la mujer, por sus hábitos de vida (accidentes en el trabajo, alcohol, tabaco, etc.).
Pero todo eso no explica completamente la significativa diferencia entre la esperanza de vida de la mujer y el hombre.
En Europa occidental, América del Norte y Australia, la diferencia en la longevidad, según el sexo, es de 6 a 8 años; en América Latina, de 3 a 5 años. En la India no parecen existir diferencias. También en muchos animales se observan tales diferencias.
Los autores que han estudiado el tema sugieren que la diferencia es genética (en función de los cromosomas que distinguen los sexos (XX en la mujer y en el hombre)?
No parece ser cierto que los hombres y mujeres que no han tenido hijos viven más que los que han tenido.
¿El hombre vive más que los animales?
Hay animales, como la tortuga gigante que puede vivir 150 años; el elefante, 80 años; el perro 20 y el gato 28. Una gaviota puede vivir más de 40 años. El hombre, teóricamente es un animal de 100 años aunque pocos pueden llegar a vivir tanto tiempo. El récord parece que tiene una francesa: la señora Jeanne Louise Calmet de vivió 122 años y 5 meses (1875-1997).¿Es triste tener que envejecer?No, nada de triste. Es la grandeza y el drama del ser humano que es la única especie animal que sobrevive muchos años después de haber cumplido la etapa reproductiva. Eso pasa por que el ser humano seguramente, además de reproducirse, necesita transmitir a las generaciones jóvenes su experiencia y mensaje de esperanza. Por eso es tan importante conservar la palabra, signo vital de nuestra condición humana.
¿Es verdad que cada vez son más frecuentes los casos de rotura de la cadera (el cuello del fémur), en los ancianos?
Es lógico que así sea, ya que cada vez hay más gente en edades avanzadas. Ello se debe a que en los ancianos hay una pérdida de la masa ósea, principalmente por el descenso en la actividad física. En E.E.U.U. un tercio de las mujeres mayores de 65 años tienen problemas en las vértebras debido a la osteoporosis (fragilidad de los huesos) y a los 90 años, una de cada tres mujeres y uno de cada seis hombres habrá tenido una fractura de cadera. En Venezuela las cifras parece que son menores.
Si se mantiene un adecuado consumo de calcio desde edades tempranas de la vida (leche, yoghurt, queso, etc.) junto a ejercicios físicos disciplinados, las probabilidades de contraer la osteoporosis son mucho menores.
¿Por qué son tan frecuentes las caídas en las personas mayores?
Las caídas son una de los dramas de los ancianos. Cualquier pequeño tropezón que en un joven se resuelve con un ligero salto, en un anciano es un grave riesgo de caerse y no poderse levantar, a veces con una fractura de cadera. En edades avanzadas pasear acompañado puede ser recomendable. No hay que olvidar que el reumatismo crónico y la artritis, tan frecuentes en los ancianos, contribuyen también a perder flexibilidad en los movimientos. El bastón, con frecuencia, puede ser también una buena compañía. Lograr mantener a toda costa una movilidad corporal, sean paseos o suaves caminatas, es un consejo de sabios. Una buena motivación es necesaria para mantener una vida activa.
¿Pierde memoria el anciano?
Si, es una queja muy frecuente. Se recuerdan bien épocas pasadas, que por lo general se quedan muy grabadas porque los recuerdos van dejando huellas en la memoria. El anciano repite mucho sus historias pasadas, (los nietos se ríen) sus viajes, sus aventuras, y todo ello, cada vez que se cuenta deja una huella. En cambio, la memoria de cosas inmediatas se va deteriorando con el tiempo.
En cierto modo hay cosas que convienen olvidar. "Sería horrible recordar todos los detalles de nuestra vida", dice un autor. Y agregar "olvidamos porque debemos hacerlo y no porque queremos hacerlo".
¿Por qué está aumentando la enfermedad de Alzheimer?
De hecho, lo que ha aumentado es la esperanza de vida. A los 65 años de edad 1 de cada 100 padece algún tipo de demencia; a los 85 años la proporción es 1 cada 6, y entre estas demencias la de Alzheimer es la principal. En todo caso es un drama familiar al que se le está prestando mucha atención.
Hace años los ancianos padecían de demencia senil, y al tema no se le prestaba mucha atención porque se consideraba un proceso natural de la vejez. Cuando se logra identificar como enfermedad específica surge la esperanza de su curación. Y ya no es un proceso fatal sin esperanza.
¿Es frecuente la ceguera en el anciano?
No, la ceguera total no es frecuente. Lo que sí aqueja al anciano son problemas de cataratas, el glaucoma (aumento de la presión del globo ocular) y las lesiones degenerativas de la mácula (zona central de la retina); las dos primeras curables y de peor pronóstico la tercera.
En todo caso es uno de los órganos del cuerpo humano que requiere revisión frecuente por el médico especialista.
La diabetes es una de las causas de ceguera o dificultad de la visión en el anciano. Entre 16 y 18% pueden padecer diabetes a los 65 años de edad. La mitad de los enfermos no saben que padece de diabetes. La enfermedad puede presentarse insidiosa, sin que el enfermo aprecie ningún signo alarmante. El examen de sangre que deben hacerse los ancianos periódicamente es el mejor método de descubrir la enfermedad.
La importancia de la diabetes en los ancianos está en la gran cantidad de complicaciones que puede acarrear.
El control del azúcar en la sangre, el control del peso, el examen médico periódico y una dieta adecuada, son medidas aconsejables.
¿Por qué ahora el cáncer es tan frecuente?
Sencillamente porque vivimos más. Hasta los 90 años la frecuencia del cáncer va aumentando, pero a partir de esa edad la frecuencia se estabiliza, e incluso, tiende a disminuir.
Muchos de los cánceres, como los de pulmón, de colon, de mama y de próstata son más frecuentes en personas de edad avanzada. La mortalidad por cáncer aumenta con la edad hasta los 90 años. Después se estabiliza. La explicación que dan los investigadores es que el cáncer es una enfermedad agresiva y gran consumidora de energía. No todos los cánceres tienen relación con la edad.
Las leucemias pueden aparecer a cualquier edad.Aunque existen diferencias en la frecuencia de ciertos cánceres según la alimentación y el estilo de vida (tabaco, etc.), y por otro lado existen también factores de carácter familiar, no cabe duda que el azar es todavía la dueña del cáncer.
Hoy conocemos mucho más que hace 50 años acerca del cáncer y las investigaciones se multiplican en todos los países. Los avances en el tratamiento son considerables, pero todavía desconocemos su entraña íntima.
Por lo general ¿el anciano se muere principalmente del corazón?
Así es, el corazón es muy sensible a los efectos de los años, En E.E.U.U., por ejemplo, las enfermedades cardíacas causan la muerte de una de cada 40 personas a edades comprendidas entre 65 y 69 años; uno de cada 27 entre 70 y 74 años; una de cada 17 entre los 75 y 79 años, una de cada 11 entre los 80 y 84 años y una de cada siete en los ancianos de más de 85 años.
El endurecimiento de las paredes de las arterias principales da lugar a un aumento progresivo de la presión sanguínea lo cual obliga al corazón a trabajar más. Esta compensación tiene un costo. En cada latido el corazón debe esforzarse más y utilizar más energía.
Por eso el cuidado de los niveles de colesterol y otras grasas de la sangre es tan importante. Una alimentación saludable, pobre en grasa de origen animal, es, junto al ejercicio físico, medidas aconsejables.
La ateroesclerosis se inicia sorprendentemente pronto y se desarrolla al cabo de los años. La arteriosclerosis consiste en la formación de lesiones en las paredes de la arteria que se convierten en focos de formación de coágulos. En cualquier momento se puede desprender un coágulo y obstruir la circulación de la sangre de una arteria más o menos importante. Así se producen los infartos del corazón, causa de muerte tan frecuente en los ancianos.
También fallas en las vías respiratorias son causa de muchos problemas en los ancianos. El cuidado de las infecciones del aparato respiratorio es esencial. Hoy gracias a las vacunas y a los antibióticos, los problemas son menores, pero todavía la neumonía y el enfisema pulmonar son causa de muerte en muchos ancianos.
¿Le gusta comer bien al anciano?
Por supuesto. Hay ancianos con unos apetitos envidiables y muy selectivos en las comidas. Sin embargo son frecuentes los problemas del aparato digestivo. Puede haber una pérdida de la capacidad de producir el ácido gástrico, indispensable para la digestión. Puede haber dificultad de absorción de la vitamina B12, por ejemplo.
También con la edad disminuye la secreción salival, la cual disminuye la capacidad de masticar y deglutir los alimentos. También puede haber alteraciones en el intestino (divertículos) que causan molestias.
Por todo ello, es importante atender estos problemas en la elaboración de la comida, que por lo general no se diferencia mucho de la que la familia consume regularmente.
¿Todos los ancianos se parecen entre sí?
Todo lo contrario. A medida que avanza la edad las diferencias se hacen cada vez mayores entre los ancianos. Las personas de 30 años son más parecidas entre sí que las personas de 70 a 80 años. El estilo de vida y sobre todo el tipo de alimentación hace la diferencia entre los ancianos en tres grupos: el tipo de viejo sacerdote, flaco, arrugado e irónico; el tipo de viejo tabernero, pletórico, bonachón, y bromista y el tipo de viejo general, de cejas pobladas y elevadas, andarín, mandón y un tanto quisquilloso. Seguramente que también entre las ancianas podría diferenciarse varios grupos.
¿Son los ancianos muy susceptibles a las infecciones?
En muchos ancianos es frecuente la desnutrición, lo cual crea un mayor riesgo de contraer infecciones. Las defensas están disminuidas y la capacidad de resistencia es menor a medida que avanza la edad. Las gripes, la tuberculosis, la neumonía y la bronconeumonía, son, con frecuencia, causas de muerte en el anciano. Los cuidados en el anciano en caso de una enfermedad infecciosa, son necesariamente mayores que en el adulto joven. La vacuna antigripal en los ancianos es obligatoria en muchos países. La tolerancia al frío está disminuida en los ancianos.
¿Los ancianos del mañana vivirán mejor que los de hoy?
Sí, sin duda, si atendemos y cumplimos los siguientes consejos:
1. Alimentación adecuada, rica en vegetales y frutas. Nada de tabaco y alcohol con moderación
2. Ejercicio físico moderado, pero disciplinado.
3. Control médico periódico y control de peso.
4. Ignorar la propaganda de productos mágicos.
5. Mantener un grado adecuado de socialización, es decir, de comunicación con los familiares y amigos. Huir de la soledad.
6. Tomar medidas de previsión durante la juventud, que garanticen una cierta seguridad económica en la vejez.
7. A partir de la jubilación, buscar algún quehacer y si fuera posible ofrecerse a un voluntariado social. Huir de una vejez pasiva.
8. Aceptar el envejecimiento como un hecho normal de nuestra vida.
9. Esperar la muerte en paz, preferiblemente en casa, junto a la familia.
por J.M. Bengoa (Fundación Bengoa)
Escrito por Penagos a las 10:22 0 comentarios
Etiquetas: Medicina