lunes, 28 de febrero de 2011

Dolphin and Dog - Let's be Friends

Commons

El escritor

Título original: The ghost writer.
Dirección: Roman Polanski.
Países: Francia, Alemania y Reino Unido.
Año: 2010.
Duración: 128 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Ewan McGregor (escritor), Pierce Brosnan (Adam Lang), Kim Cattrall (Amelia Bly), Olivia Williams (Ruth Lang), James Belushi (John Maddox), Timothy Hutton (Sidney Kroll), Eli Wallach (anciano), Tom Wilkinson (Paul Emmett), Robert Pugh (Richard Rycart).
Guión: Robert Harris y Roman Polanski; basado en la novela “El poder en la sombra”, de Robert Harris.
Producción: Roman Polanski, Robert Benmussa y Alain Sarde.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Pawel Edelman.
Montaje: Hervé de Luze.

Ha vuelto el mejor Polanski. Con el título de El escritor (El escritor fantasma sería la traducción en sentido literal, o mejor El negro, como se conoce a quienes escriben libros para otros), llega a nuestras pantallas esta entretenidísima producción.

A pesar de ser un ficción no cuesta identificar a los personajes de la película con otros reales.
El protagonista innominado es un escritor en la sombra, que recibe el encargo de pulir las memorias de Adam Lang, ex-primer ministro británico, quien se encuentra en el punto de mira, acusado de haber luchado contra presuntos terroristas de forma expeditiva, abusando de las torturas, siguiendo el genuino método de George W. Bush, con el Tribunal de la Haya queriendo encausarlo por crímenes contra la humanidad.

La editorial quiere publicar el libro ya, y el escritor se trasladará por periodo de un mes a una isla en territorio americano donde reside el ex-primer ministro, a fin de leer el manuscrito, custodiado como si tratara de algún cuadro de Van Gogh y hacer las correcciones pertinentes que hagan el libro asumible por el gran público, si bien estos libros se venden como rosquillas a nada que quien lo publica sea un personaje público con cierta notoriedad (de ahí que a gente como Hillary Clinton y otros tantos les paguen un pastón por sus memorias).

El lugar al cual se trasladará nuestro escritor es un sitio gris, frío, desnortado, envuelto en brumas, donde llueve incesantemente, donde tener el mar al lado no le confiere belleza alguna habida cuenta del mal tiempo que hace.

Adam Lang está rodeado de un equipo de personas que tratan de contrarrestar los ataques de la prensa e incluso nuestro escritor, ya metido en harina, confeccionará el discurso de defensa de Adam Lang.

El actual escritor, reemplaza al anterior, que murió en trágicas circunstancias. Esclarecer los hechos será para nuestro escritor una labor más absorbente que la de pulir el manuscrito, si bien todo estará relacionado como se verá, y el escritor a su buen arte con la pluma suma una gran astucia que le hará ir tirando del hilo hasta esclarecer los hechos y entender el por qué de la actuación de Adam Lang a quienes muchos acusan de ser un mero títere de los americanos.

Polanski consigue mantener un clímax desasosegante y enfermizo de comienzo a final, manejando bien el ambiente, las luces y sombras, el mortecino paraje desolado, un hotel vacío perdido en medio de la noche, casas inanimadas que parecen oficinas, el mar gris y ferrys vapuleados por las olas. Buena labor interpretativa la llevada a cabo por Evan McGregor que confiere a su personaje la ingenuidad y sorna necesarias para hacerlo entrañable, al que le secunda Olivia Williams estupenda en su papel de desquiciada y despechada mujer herida.
El escritor es una inteligente sátira contra la clase política, contra esos mandatarios que se creen por encima del bien y del mal, desconectados de la realidad y de la ciudadanía, donde afloran las rencillas y enemistades personales, el quítate tú para ponerme yo, la malsana ansia de poder, los tejemanejes para quitar del medio a quien molesta demasiado. Hay destellos de buen humor, y una trama apasionante, enfatizada por una música extraordinaria, con un ritmo trepidante, que te deja sin resuello hasta la escena final, que no puede ser más “impactante”.

Un thriller muy notable que vale la pena ver.

por Popeye Doyle

Premios Oscar 2011

domingo, 27 de febrero de 2011

Buenos, Feos y Malos

Vía Muy Interesante

Atchiiiis, Jesús

Vía Muy Interesante

Así se está en Plutón

Vía Muy Interesante

sábado, 26 de febrero de 2011

Hortalizas ácidas

Cocina Ligera

14 Trucos para NO engordar

Cocina Ligera

How It's Made - Doughnuts

viernes, 25 de febrero de 2011

Judías Verdes con Jamón Ibérico

Cocina Ligera

CROQUETAS QUE HACÍA MI MADRE

Champiñones con jamón, ajo y perejil

Cocina Ligera

jueves, 24 de febrero de 2011

Alzhéimer en vena

Vía Muy Interesante

A tu edad y no te da vergüenza...

Vía Muy Interesante

Adopta una Rata Héroe

Vía Muy Interesante

miércoles, 23 de febrero de 2011

Adiós a los cacharros

Vía QUO

10 App básicas para iPhone

Vía Muy Interesante

Los Cuatro Tesoros Mágicos

Cuatro santos derviches de la jerarquía segunda, se reunieron y decidieron buscar, por toda la superficie de la tierra, objetos con los que pudiesen ayudar a la humanidad. Habían estudiado cuanta cosa estuvo a su alcance y concluyeron que mediante este tipo de cooperación podrían servir de la mejor manera posible.

Decidieron encontrarse nuevamente treinta años después.

El día indicado se reunieron nuevamente. El primero trajo consigo desde el extremo Norte un bastón mágico. Quien lo montase podía alcanzar su destino de inmediato. El segundo había traído del extremo Oeste una, capucha mágica. Quien la pusiera sobre su cabeza podría cambiar de inmediato su apariencia, logrando así hacerse pasar por cualquier otro ser viviente. El tercero, como resultado de sus viajes y búsquedas por el extremo Oriente, trajo un espejo mágico. Con sólo desearlo, se podía contemplar en él cualquier lugar de la Tierra. El cuarto derviche, trabajando en el extremo Sur, había traído un tazón mágico, con el que cualquier enfermedad podía curarse.

Así equipados, los derviches miraron en el Espejo para encontrar la fuente del Agua de la Vida, que les permitiría vivir lo suficiente como para dar uso eficaz a estos instrumentos. Encontraron la Fuente de la Vida; volaron a ella en el Bastón mágico y bebieron del Agua.

Una vez hecho esto, efectuaron una invocación para descubrir quién era el ser más necesitado de sus servicios. Apareció en el Espejo el rostro de un hombre que se encontraba al borde de la muerte. Se hallaba a muchos días de viaje.

Inmediatamente los derviches montaron el Bastón mágico y volaron en un abrir y cerrar de ojos, hasta el hogar del enfermo.

"Somos famosos médicos", le dijeron al hombre que estaba en la puerta, «y nos hemos enterado de que tu amo se halla enfermo. Permítenos entrar y lo ayudaremos."

Cuando el enfermo oyó esto, ordenó que los derviches fuesen traídos hasta su lecho. Sin embargo, tan pronto los vio, su salud empeoró; casi como si hubiese sufrido un ataque. Fueron echados de su presencia. Uno de los sirvientes les explicó que el enfermo era enemigo de los derviches y los odiaba.

Colocándose, uno por uno, la Capucha mágica, cambiaron su apariencia tomando así un aspecto agradable para el enfermo. De esta manera se presentaron nuevamente, pero esta vez como cuatro médicos diferentes. Tan pronto el hombre hubo bebido una medicina del Tazón Mágico, se sintió como nunca en su vida. Estaba contentísimo, y como era un hombre rico, recompensó a los derviches, obsequiándolos con una de sus casas; los derviches se instalaron en ella.

Se quedaron a vivir en esta casa, y todos los días se alejaban en distintas direcciones usando, para beneficio de la humanidad, los objetos mágicos que habían reunido.

Un día, sin embargo, cuando los otros derviches estaban haciendo sus recorridas habituales, llegaron unos soldados y arrestaron al derviche que poseía el Tazón que curaba. El rey de ese país había oído hablar de este gran médico; había mandado por él para que curase a su hija, que sufría una extraña enfermedad.

El derviche fue conducido junto al lecho de la princesa. Le ofreció una de las medicinas que ella solía tomar, pero servida en el Tazón especial. Mas, encontrándose imposibilitado de consultar con el Espejo mágico cuál era la cura, ésta no dio resultado.

La princesa no mejoró, y el rey ordenó que se clavara al derviche en una pared. Este rogó que le dieran tiempo para consultar a sus amigos, pero el rey, que era impaciente, pensó que esto sólo era una estratagema para poder escapar.

Tan pronto como los otros derviches arribaron a su morada, miraron en el Espejo mágico para descubrir dónde había ido su compañero. Viéndolo al borde de la muerte volaron inmediatamente en su ayuda , utilizando el Bastón mágico. Lo salvaron justo a tiempo. Pero no pudieron salvar a la hija del rey, pues el Tazón no pudo ser encontrado.

Mirando en el Espejo mágico, los derviches vieron que había sido arrojado, por orden del rey, a los abismos del océano más profundo de la Tierra.

A pesar de disponer de los otros objetos milagrosos, les tomó mil años recobrar el tazón. A partir de la experiencia con la princesa, estos cuatro derviches trabajaron siempre en secreto, de manera que, mediante una hábil manera de actuar, cuanto hicieran en beneficio de la humanidad pareciese haber sido hecho en forma fácilmente explicable.

Fin

martes, 22 de febrero de 2011

El tasador tasado

En los años de la burbuja, las valoraciones de las viviendas se inflaron bajo presión de la banca
- Aún hoy se desconoce el valor real de muchos inmuebles.
La crisis inmobiliaria sigue dando sus coletazos. Con el desnudo de sus balances ante el Banco de España, los bancos y cajas de ahorros han admitido que una de cada cinco hipotecas concedidas a particulares tiene alto riesgo de impago. Son los créditos que dieron por encima del 80% del valor de tasación de la vivienda que les sirve de garantía, ese porcentaje al que obliga la ortodoxia financiera y que las entidades se han saltado a la torera durante los años del boom inmobiliario, en la creencia de que el precio de los pisos seguiría subiendo indefinidamente. Son las subprime españolas y suman más de 100.000 millones de euros. Aunque, por ahora, solo unos 5.000 millones son calificados de dudosos por los propios bancos y cajas, la cifra podría ser mucho más elevada en el futuro. Representan casi el 18% de la cartera hipotecaria de las entidades.

Uno de cada cinco préstamos a la vivienda, en serio riesgo de impago
Llegaron a ofrecerse créditos por el 120% del valor del piso
"Los involucrados perdimos el sentido de la realidad", admite un tasador
La normativa no es muy clara sobre la actualización del valor de inmuebles
La morosidad familiar es baja porque el particular no renuncia al piso
"Se ha creado dinero de forma ficticia", afirma un consultor.

A la vista del riesgo, los ojos han vuelto a ponerse en las tasaciones inmobiliarias, en la sobrevaloración de unas viviendas que, según el mito no iban a bajar nunca de precio. Un mito que ha quedado desterrado en los últimos tres años, con descensos acumulados del 12%, según el Ministerio de Fomento, y superiores al 20%, con los datos de las principales sociedades de tasación.

¿Son responsables las tasadoras de haber engordado el valor de las casas para que los bancos concediesen esas hipotecas del 100% e incluso del 120% del valor de tasación?, ¿de haber admitido las presiones de sus principales clientes y, a menudo, accionistas?

Luis Leirado, presidente de la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (Atasa) y hasta esta semana vicepresidente de la tasadora líder, Tinsa, niega la mayor: "No hemos valorado ni por encima ni por debajo del mercado. Hemos sido muy escrupulosos con que las tasaciones se correspondieran con el valor del mercado. La política que han seguido las entidades bancarias es otra cosa".

"Las sociedades de tasación reflejaban los precios que había en el mercado, como ahora. Nuestros criterios de valoración no han cambiado. Nos podemos haber equivocado como los primeros...", admite Gustavo Saiz Robres, director general de Tasaciones Hipotecarias. "El sector fue muy agresivo porque los objetivos que fijaban los bancos eran estratosféricos. Los directores de las oficinas bancarias decían que el dinero era casi gratis, los promotores inmobiliarios tenían una lista de espera de entidades para financiarles... había una serie de señales que hacían que todos los actores involucrados en el proceso perdiéramos el sentido de la realidad. Y, mientras, el aumento de los precios de la vivienda tapaba todos estos errores. El resultado ha sido un daño profundo al sector financiero", afirma.

Menos políticamente correcto se muestra el director general de Sociedad de Tasación, entre las tres primeras del sector, Juan Fernández-Aceytuno, quien reconoce que hubo sobrevaloración. "Con financiación ilimitada, tipos de interés en mínimos y la renta familiar en pleno crecimiento, que son las variables que mueven el precio de la vivienda, era imposible que no hubiera sobrevaloración en el mercado inmobiliario. Pero la gente no se creyó las pocas alertas que hubo en su día sobre que los precios de las casas podían bajar, cuando no dejaban de encarecerse año tras año". La gente, continúa, confunde valor y precio y piensa que la tasación es un seguro que garantiza el valor de la vivienda durante toda la vida. Sin embargo, tiene una validez de seis meses porque el valor fluctúa, como en la Bolsa.

Otra cosa son las malas prácticas o prácticas irregulares, es decir, aquellas tasaciones que no solo estaban sobrevaloradas, como el mercado en general, sino que estaban infladas para que la caja de ahorros o banco pudiese dar una hipoteca del 100% a un cliente sin ahorro previo o para que ese préstamo cubriese las comisiones del agente inmobiliario o el intermediario financiero, o para amueblase la casa; en definitiva, para que la operación cuadrase. Que también las hubo. Como también hubo quien tasó viviendas de protección oficial como si fueran de precio libre o suelos rústicos como si fueran urbanizables.

"El sistema funcionaba con un comprador que llegaba a un banco para pedir una hipoteca sobre su vivienda; el banco le decía que el organismo supervisor pedía aportar el 20% del valor del piso con ahorro y, como el comprador no lo tenía y entonces el negocio se escapaba, el banco optaba por presionar a la tasadora para que su valoración cubriese el 100% del valor de la casa y pudiese cerrar la operación", explica José García Montalvo, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra.

Para Fernández-Aceytuno, "hay tasaciones bien hechas y tasaciones mejorables. Realizadas bajo presión y sin presión. Procedentes de un canal o de otro. Las tasadoras que han inflado las viviendas en la última década han creado un efecto perverso sobre las hipotecas, pues la probabilidad de impago se multiplica por cuatro cuando el hipotecado no ha puesto dinero porque no tiene ahorro previo, ese 20% del valor de tasación que sirve de colchón por si los precios se mueven a la baja y que aconseja la prudencia financiera".

Aunque prudencia es lo único que no hubo. Y el Banco de España dejó que siguiesen estas prácticas, mientras alertaba del riesgo que entrañaba prestar dinero por encima del 80% del valor de tasación de la vivienda, de que los precios de los pisos estaban sobrevalorados y de que podían bajar.

El director general de Sociedad de Tasación pide más control por parte del Banco de España, aunque, al igual que sus colegas, remarca que las tasaciones no son más que una de las referencias que usan las entidades bancarias para conceder sus hipotecas; tienen otros instrumentos internos, como los avales y los seguros, para mitigar el riesgo de impago. En definitiva, son ellas las que aprueban o no la concesión de hipotecas. Y las que tienen que aportar mayores provisiones para cubrir los préstamos que superan el 80% del valor de tasación.

"Las responsables de este tipo de operaciones hemos sido las entidades financieras. No fue más que un intento, en medio de una economía que prometía, de dar entrada a los jóvenes en el mercado hipotecario. Había financiación más que suficiente para compensar su falta de ahorro previo. Y, si tienes un comprador en la puerta, no le puedes decir que no. Todos descontamos un escenario económico positivo que no se ha cumplido, calculamos mal y hemos pagado el error con una caída brusca", reconoce el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Santos González. Por primera vez desde que en 1992 comenzaron las estadísticas hipotecarias, el año pasado el saldo vivo de las hipotecas cayó en unos 25.000 millones de euros, explica.

Sin embargo, recalca que, "aunque el nivel de paro nos ha dejado con una cartera que tenemos que recomponer, lo cierto es que la morosidad de las familias es realmente baja, del 2,58%, gracias a la especialización en los sistemas de cobro de las entidades y a que los particulares no quieren perder sus pisos. Ello demuestra la solvencia de bancos y cajas".

Las entidades financieras han sido los principales actores de las hipotecas de alto riesgo, señala Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora Irea. Las tasadoras y las agencias inmobiliarias han sido sus cooperadores necesarios. Pero también tiene responsabilidad el Banco de España, que solo ha regulado a la mitad del sector, las tasadoras hipotecarias, y ha permitido prácticas que atentan contra la competencia, como que los bancos participen en el capital de las sociedades de valoración y que les cobren comisiones de peaje del 10% anual por facilitarles los clientes.

Y no solo ellos. También las promotoras inmobiliarias, las consultoras y los propios particulares que compraron casas para venderlas sin escriturar cuando su precio había subido un 20%... "Fue una histeria colectiva alimentada por el sector financiero, que ha creado dinero de forma ficticia y con él una hiperinflación de la vivienda y el suelo", asegura Echavarren.

José García Montalvo alerta otra vez sobre las tasaciones, pero en esta ocasión sobre las presentadas al Banco de España por las cajas de ahorros y los bancos. "Hoy más del 17% de todas las hipotecas concedidas está por encima del 80% del valor de tasación de la vivienda. Pero este porcentaje podría dispararse más si los bancos reconociesen el valor real de los inmuebles; no el valor hinchado. Hay que saber cuándo ha actualizado la banca estos valores, ya que la normativa del Banco de España no es clara. Y cada entidad los está actualizando como quiere. Hay muchas operaciones históricas que no se han cambiado". A su juicio, el inversor que las cajas de ahorros quieren conseguir para la reestructuración del sector no entrará en el capital de las entidades si no sabe "cuándo se han dado los créditos y a qué valor", advierte.

Además, hay que tener en cuenta que la digestión de las hipotecas de alto riesgo no es más que una pequeña parte de la digestión del boom inmobiliario. Los créditos a particulares serán la parte más suave, mantiene el consejero delegado de Irea, a quien le preocupan mucho más los préstamos al promotor y las hipotecas que tienen como garantía suelos, al igual que al profesor de la Pompeu Fabra, ya que se trata de productos mucho menos líquidos.
Todavía no ha llegado el final. Aunque está claro que, como en el cuento de la lechera, el cántaro se ha roto por la codicia de promotoras, entidades financieras, intermediarios, particulares y todos aquellos que quisieron beneficiarse del constante incremento de las casas sin medir con prudencia los riesgos que comportaba; lo cierto es que aún quedan coletazos de la crisis inmobiliaria.

Negocios que son la sombra de sí mismos
Ni sombra del que fue. Así es como ha dejado la crisis inmobiliaria a su propio sector y a aquellos negocios que giraban a su alrededor, como el hipotecario o el tasador. Si en los ocho primeros años de la década de los 2000 se vendían anualmente en España cerca de un millón de viviendas, se construían unas 600.000 y sus precios escalaban a ritmos frenéticos hasta triplicarse; hoy las estadísticas reflejan los efectos del tsunami: se edifican poco más de 100.000 pisos, se venden 400.000 y sus precios bajan entre el 3% y el 6% anual.

Y lo mismo ocurre con las hipotecas y las tasaciones. Bancos y cajas veían cómo los saldos vivos hipotecarios aumentaban a porcentajes superiores al 20%, entre 150.000 y 180.000 millones de euros al año, según el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Santos González, mientras que ahora decrecen en torno a 25.000 millones de euros. Y las sociedades de valoración, que realizaban en torno a dos millones de tasaciones al año y facturaban unos 600 millones de euros anuales, actualmente hacen un millón de informes e ingresan 378 millones de euros. En el sector se cree que buena parte de las 54 sociedades existentes están en pérdidas. Igual que en el bancario se dice que las hipotecas ya no son demasiado rentables. "Los márgenes se han estrechado porque la financiación se ha vuelto muy complicada y las hipotecas están más caras", admite González.

"El grueso del negocio actual son las valoraciones de los activos adjudicados, daciones en pago y renegociaciones de créditos", mantiene el presidente de Atasa, Luis Leirado. Este espera, como el resto de sus colegas consultados, que el número de sociedades que operan bajo la regulación del Banco de España se reduzca. "El sector sufrió concentración en la crisis de los noventa, cuando había unas 175 empresas. Ahora se puede producir un efecto similar", vaticina.

"El sector financiero está cambiando y eso hará cambiar a las sociedades de tasación", dice Gustavo Saiz Robres, director general de Tasaciones Inmobiliarias. Su homólogo en Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, considera que estos movimientos pueden llevar al sector tasador hacia la independencia de las entidades bancarias. El primer ejemplo lo ha dado Tinsa, la compañía más grande, que a finales del pasado año fue comprada a las principales cajas de ahorros por parte del fondo de capital riesgo Advent.

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA 22/02/2011
EL PAÍS

Consulta la edad a la que te vas a jubilar

Aplicación de elevación de edad de jubilación tal y como consta en el documento económico y social firmado por Gobierno, patronal y sindicatos. (EL PAÍS)

El principio del fin de la Ley de Costas

La norma que protege el litoral se ve amenazada por cinco iniciativas legislativas.
Casi 23 años después de su aprobación, los perjudicados cantan victoria.

La Ley de Costas está tocada, quizá herida de muerte. Puede que caiga este año o el que viene. Puede que la legislatura se agote antes de que cuajen los cambios legales en marcha que pretenden minarla. Pero eso no es lo más relevante. La ola contra la ley, aprobada en julio de 1988, la presión para mantener la ocupación del litoral es tan grande y procede de tantos frentes, que caerá más temprano que tarde. Esa es al menos la impresión de ecologistas, perjudicados por la ley y la mayoría de partidos políticos.

La Ley de Economía Sostenible prorroga una refinería que ocupa una marisma
El Senado aprobó por mayoría rebajar la norma como pedían CiU y PP
El abogado de los afectados: "Es cuestión de tiempo que caiga la ley"
Los ecologistas critican la cesión de competencias a las comunidades.

La recopilación de leyes en marcha para reformar la Ley de Costas es amplia. Algunas iniciativas no tienen demasiado calado, otras son puntuales, pero juntas revelan las presiones a las que está sometida la norma.
En diciembre de 2008, el Ministerio de Medio Ambiente utilizó la Ley de Navegación Marítima para
intentar que las casas construidas sobre la playa legalmente antes de la norma se pudieran comprar y vender. La reforma sigue encallada. El Defensor del Pueblo criticó la opacidad del trámite, pero la técnica se repitió. En agosto llegó la Ley de Puertos, de Fomento, que suavizó las condiciones para convertir los faros en hoteles y restaurantes. Hay más: el PSOE ha utilizado la Ley de Costas como moneda de cambio con el PNV y en la Ley de Economía Sostenible apoyó una enmienda para reformar la Ley de Hidrocarburos y alargar la concesión a una refinería en dominio público. El objetivo es que la instalación de Petronor en las marismas de Muskiz (Vizcaya), cuya concesión caduca en 2012, siga en pie después de esa fecha. El presidente de Petronor, el exlíder del PNV Josu Jon Imaz, llevaba meses buscando fórmulas para eludir la Ley de Costas.

En los grupos de trabajo para elaborar la Ley de Sostenibilidad de las Ciudades, de la secretaría de Estado de Vivienda, se llegó a barajar la posibilidad de suavizar la ley con el objetivo de hacer más atractivo el stock de viviendas en la costa a compradores extranjeros, según fuentes próximas a la negociación. La ley no incluirá ninguna medida en este sentido, según una portavoz de Vivienda.

El director general de Costas, del Ministerio de Medio Ambiente, Pedro Antonio Ríos, no parece cómodo justificando estos cambios: "Modificar la Ley de Costas mediante la Ley de Economía Sostenible no me parece riguroso, creo que sería mejor decir qué quieres hacer con la ley". Ríos, con amplia experiencia parlamentaria, pide que se distinga entre su labor y las reformas que acepta el PSOE: "Costas no ha hecho ninguna enmienda, la habrá hecho el grupo parlamentario dentro de los equilibrios parlamentarios. Si es para sacar el presupuesto me parece bien".

Ríos sostiene que no hay que exagerar la polémica: "El 94% de la aplicación de la Ley de Costas ya ha sido eficaz y ahora hay que resolver el 6% restante que lo hacemos desde la concertación. No amañamos la ley a esas situaciones, sino que gestionamos en función del territorio".

Los ecologistas critican que "quienes defienden la Ley de Costas impulsan modificaciones para indultar fábricas por la puerta trasera", como resume Pilar Marcos, responsable de Costas de Greenpeace.

La oposición va más allá. PP y CiU ya hablan abiertamente de cambiar la norma -en los ocho años de Gobierno del PP se aplicó la ley sin reformas-. Ambos partidos presentaron proposiciones de ley en el Congreso en otoño y las perdieron por un voto en la Comisión de Medio Ambiente. Entre carreras, el PSOE consiguió los diputados suficientes para tumbarlas.

Pero el empeño no acabó. El pasado 9 de febrero, el Senado aprobó la toma en consideración de dos proposiciones de ley para reformar el texto. CiU propuso excluir de la norma algo que definió como "ciudades navegables", en alusión a la Marina de Empuriabrava, una urbanización con puntos de amarre junto a los chalés en la costa de Girona, y mantener algunas zonas urbanas fuera de la aplicación de la ley.

El PP logró aprobar otra proposición para indemnizar a los dueños de fábricas construidas en dominio público antes de 1988. El PP, que durante años criticó la aplicación de la norma, ha pasado a cargar contra la ley en sí. Según el portavoz de Medio Ambiente, Carlos Floriano, su propuesta "permite abrir vías claras para resolver un problema que afecta a muchos ciudadanos españoles y superar así la situación de inseguridad jurídica". Las dos proposiciones pasan al Congreso, donde se deberán debatir y donde CiU y PP tiene más difícil conseguir una mayoría como la del Senado. Y puede que la legislatura se agote sin que prosperen.

La portavoz popular en el Senado, Leticia Díaz, declaró en la tribuna: "La redacción de esta ley permite su aplicación arbitraria, porque está plagada de conceptos jurídicos indeterminados". La norma no fija una distancia para definir el dominio público, sino que utiliza conceptos geográficos como las playas, "el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos", "las marismas, marjales y esteros".

Las casas construidas legalmente en esa zona antes de 1988 recibieron una concesión de 30 años, ampliables a 60, en una singular expropiación que el Tribunal Constitucional avaló en 1991. El plazo, que se veía como inalcanzable, comenzará a vencer en 2018. Los dueños ya ven próximo el riesgo de que sus propiedades pasen a propiedad estatal y, previsiblemente, sean derribadas.

José Ortega, abogado y portavoz de la Plataforma Nacional de Afectados por la Ley de Costas, habla convencido de que no hay marcha atrás: "Cuando empezamos, en 2007, parecía que esto era una batalla de señoritos, pero hemos demostrado que no es así. Ahora habrá que ver cómo se reforma la ley, pero ya es cuestión de tiempo. No queremos el litoral construido, pero sí que se respete el derecho de los ciudadanos".

Algunos Parlamentos autonómicos libran su propia guerra. Canarias y Galicia aprobaron sus leyes contra la norma estatal. El ministerio recurrió al Constitucional ambas normas. Lo mismo anunció con otra ley gallega pero finalmente lo desestimó al pactar con la Xunta la interpretación.

¿Por qué ahora? ¿Por qué una ley vigente durante más de 20 años recibe de repente un ataque tan directo? Ortega defiende que hasta 2004 la ley se aplicó con lo que él define como sentido común. Afirma que fue la llegada del PSOE al Gobierno, y de Cristina Narbona al Ministerio de Medio Ambiente, lo que cambió todo al aplicar la ley con firmeza.

Los números muestran un avance. Entre 1988 y 2003 se deslindaron -el trámite que delimita la zona pública y privada de costa- 4.659 kilómetros de litoral. Entre 2004 y 2010, 3.880 kilómetros, según las cifras del PSOE. Ya está deslindado un 95% de la costa y la previsión del Ministerio de Medio Ambiente es rondar el 100% al terminar la legislatura.

Ríos critica que PP y CiU "intentan amañar la ley". "Quieren crear una cosa muy graciosa, ciudades navegables, para quedar bien en Empuriabrava. Y el PP quiere mantener el uso privado en el dominio público, un concepto prohibido en la Constitución".

La ley es, sin duda, polémica. Es difícil no simpatizar con quien ha comprado una casa en la playa sin que el notario ni el banco ni nadie le advirtiera de que podía estar en dominio público. Cuando después ha llegado Costas han descubierto que no pueden vender la propiedad. Muchos de los afectados son extranjeros -británicos y alemanes, principalmente- y con sus quejas han hecho que el Parlamento Europeo, Reino Unido y Alemania critiquen la norma. Los afectados aducen que las playas españolas están jalonadas de hoteles -el Algarrobico cumple cinco años parado por un recurso de los ecologistas- mientras sus chalés son expropiados.

Ríos admite que ha habido problemas de inscripción de viviendas en la playa que nunca debieron recibir los papeles: "Ha habido registro de propiedades en la costa, sí. Pero no solo en la costa, también en los ríos. Es verdad que no hemos tenido instrumentos que deberíamos haber tenido". El Gobierno intenta ahora que el catastro incluya los datos de Costas -solo cuatro provincias lo tienen-, algo que un europeo no puede comprender.

Pilar Marcos, de Greenpeace, resta importancia a la polémica: "Hay mucho ruido. Dicen que hay 1.500 o 2.000 afectados en toda España. Suponiendo que sea así, es muy poca gente frente a la mayoría del país. Algo que no justifica recortar la norma".

Rita Rodríguez, abogada de la ONG WWF, que le ha ganado a Costas relevantes pleitos, tiene un planteamiento similar: "La ley trata de prevenir los atentados de privatización del litoral para que las ocupaciones fuesen transitorias. Un terreno libre y gratuito es muy codiciado, pero eso no implica que debamos ceder a las presiones. La gente se manifiesta por lo suyo, pero la inmensa mayoría no sale a defender lo público". WWF ganó en el Supremo el pleito contra los vertidos de Fertiberia (Huelva) y en 2007 el mismo tribunal le dio la razón y anuló la decisión del Gobierno de construir un macropolígono industrial en dominio público en Las Aletas (Puerto Real, Cádiz). La sentencia no ha desanimado al Ejecutivo socialista, que prepara un nuevo informe para retomar la obra.

Los defensores de la ley ven otra nube: la cesión de competencias a las autonomías. Cataluña recibió competencias en su Estatuto y lo mismo hizo Andalucía. El anuncio del traspaso de competencias a la Junta andaluza enterró de inmediato el conflicto sobre el deslinde del Parque Nacional de Doñana, que Costas ejecutó bajo el mandato de Elena Espinosa de la forma más proteccionista posible.

Ríos defiende los traspasos: "Lo razonable es que la codecisión funcione de distinta manera pero en todas las comunidades". El director general defiende la gestión a base de pactos con alcaldes y consejeros ("no vale un concepto policial de la acción, en el que se aplica a rajatabla una política") y, aunque es contrario a una reforma legal en este momento apunta: "La ley no está agotada pero ha cumplido una etapa".

El catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada discrepa: "No quieren afrontar el problema, prefieren diluirlo cediendo competencias. Localmente siempre es más difícil poner orden en la costa. Esta es una ley que conviene gestionar desde lejos. Vamos a perder todos los españoles por no hacer frente a una situación compleja".

Frentes del litoral
- Galicia. La Xunta de Galicia y el Ministerio de Medio Ambiente buscan legalizar los núcleos costeros de Marín (Pontevedra). El bipartito (PSOE-BNG) llegó a aprobar una ley contra Costas que está recurrida.
- Cataluña. CiU intenta evitar que la ley se aplique a las "ciudades navegables", como la Marina de Empuriabrava, en Girona.
- Comunidad Valenciana. La comunidad reclama competencias sobre los chiringuitos, cuya concesión se ha renovado. Una comisión mixta con el Gobierno estudiará los casos.
- Canarias. La comunidad aprobó una ley para evitar derribos como el de Cho Vito por su valor etnográfico. La ley está recurrida. Costas creará con ellos una comisión paritaria para estudiar caso a caso y dice que antes de marzo habrá traslados en Cho Vito.
- País Vasco. La Ley de Economía Sostenible permite mantener la refinería de Petronor en la marisma de Muskiz.
- Andalucía. La situación de los chiringuitos y el deslinde de Doñana enfrentaron a la Junta andaluza (PSOE) con el ministerio. El pacto de las transferencias ha acabado con la polémica.
- Cantabria. Hay 78 empresas en dominio público que han conseguido el apoyo del PP para intentar cambiar la ley. Costas busca soluciones sin cambiar la norma.

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 22/02/2011
EL PAÍS

Aprenda a variar la trayectoria

Aléjese del talón izquierdo

Acabe con el slice fácilmente

Greatest putt-putt shot of all time

lunes, 21 de febrero de 2011

El PP recurre a la desesperada para evitar más daños a Camps en Valencia

Pide que se revoque un auto de Pedreira que agravaba
los delitos del presidente.

En un intento desesperado por reducir daños en el proceso judicial que está a punto de sentar en el banquillo por cohecho impropio a Francisco Camps, presidente valenciano, el PP presentó la semana pasada un recurso de apelación. Con él pretende que la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Madrid revoque la decisión adoptada hace año y medio por el juez Antonio Pedreira de enviar parte de la causa a Valencia, que incluía indicios de otros delitos graves contra cargos del PP. Pedreira rechazó en diciembre de 2010 un primer recurso, de reforma, sobre este asunto.

• Aceptar ahora el delito o sentarse en el banquillo en octubre
• Aceptar ahora el delito o sentarse en el banquillo en octubre
• Cospedal confirmada, Camps pospuesto
• Arenas pide un pacto para cambiar la figura del imputado.

La estrategia dilatoria de Trillo beneficia a Camps, pero no a Rajoy.

El PP alega en su recurso que el envío a Valencia le obliga a pagar un procurador.

Si prosperase, Camps habría salvado otra situación apurada y la causa entraría en una senda imposible de prever, dado que las pruebas con delitos más graves que el de cohecho regresarían al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que no puede juzgar a Camps por ser presidente de otra comunidad autónoma.

No es la primera vez que el PP intenta entorpecer el proceso. De hecho, ha recurrido prácticamente cada movimiento de Pedreira, siempre para tratar de beneficiar a Camps. La estrategia, dirigida por Federico Trillo, responsable de Justicia del PP, en plena coordinación con los abogados de Camps, consiste en dilatar el proceso para que no culmine antes de las elecciones autonómicas. Así, Camps podrá decir que las urnas le han absuelto, y a partir de ahí tomar cualquier decisión.

Este tipo de estrategia, aunque da sus frutos -no habrá juicio antes de las elecciones-, tiene molestos a muchos dirigentes. Los retrasos benefician a Camps, pero no a Mariano Rajoy. De seguir así, tendrá que enfrentarse a la precampaña de las generales de 2012 con Camps sentado en el banquillo y el caso Gürtel en un momento judicial de máxima actualidad. Pero Trillo no ha recibido contraorden de Rajoy y mantiene su estrategia dilatoria.

El PP argumenta en su escrito que el traslado de una parte de la causa al tribunal valenciano "dificulta la acción popular" que está realizando y aclara que recurre para "defender el nombre y la honorabilidad" de este partido político, "dado que el Estado no está sabiendo velar porque no se produzcan las interesadas filtraciones a la prensa que se vienen produciendo desde 2009". Los populares ya han recibido varios avisos tanto de los fiscales como del juez de que están utilizando su personación en la causa de forma torticera. Están allí como acusación popular, esto es como supuestos ofendidos, pero actúan como una defensa más con recursos a cualquier movimiento del juez.

En su enésimo recurso, el PP entiende que la decisión del juez les obliga a incorporarse como parte "a otro proceso ya iniciado", esto es, en Valencia. El PP alega con tono de reproche que de acordarse la inhibición se verá obligado "a desplazarse a otra ciudad, a contratar al menos a otro procurador y a asumir el resto de perjuicios evidentes que de manera natural se deducen de todo cambio de esta naturaleza".

Además, sostiene el PP que la escisión de una parte de la causa y su atribución a un órgano distinto provocará "una mayor demora en la tramitación de los procedimientos, un riesgo de duplicidad de las diligencias que se practiquen y, lo que es más grave, un peligro de que se pueda romper la continencia de la causa, al tratarse de actuaciones que forman parte de un proceder similar y que tiene a unas mismas personas como presuntos autores".

El PP pide ahora que se revoque la inhibición acordada en julio de 2009 por el juez Antonio Pedreira para que el Tribunal Superior de Justicia de Valencia instruyera nuevas pruebas, además del regalo de trajes, contra Camps y su Gobierno. El Tribunal Supremo ya determinó por unanimidad el 12 de mayo de 2010 que el juez valenciano José Flors podía seguir adelante con el caso por cohecho impropio.

El PP tiene ahora otra preocupación: la causa por cohecho propio, malversación y financiación ilegal que deriva de contundentes informes policiales. El Tribunal Superior de Valencia debe decidir en breve si acepta a trámite el asunto, después de meses de dilaciones también con recursos del PP. Los populares creen que el tribunal valenciano decidirá enviarlo al Supremo para que sea este quien decida si debe ser el tribunal madrileño o el valenciano quien lo investigue, lo que supondría una dilación más y un nuevo éxito de la estrategia de Trillo.

Fuentes judiciales creen sin embargo que el Tribunal valenciano sí aceptará la competencia y designará al juez José Ceres como instructor. La instrucción, pues, se iniciaría antes de las elecciones del 22 de mayo. En los informes de la policía y de la Inspección del Estado hay indicios de que al menos cuatro constructoras que recibían contratos multimillonarios de la Generalitat pagaron actos del PP valenciano. Además, hay contratos públicos -muchos de ellos irregulares- con la red Gürtel por valor de siete millones de euros y una presunta comisión ilegal de al menos un millón de euros en la visita del Papa.

JOSE A. HERNÁNDEZ / CARLOS E. CUÉ - Madrid - 21/02/2011
EL PAÍS

TAL COMO ESTABAS

En el recuerdo estás tal como estabas.
Mi conciencia ya era esta conciencia,
pero yo estaba triste, siempre triste,
porque aún mi presencia no era la semejante
de esta final conciencia

Entre aquellos geranios, bajo aquel limón,
junto a aquel pozo, con aquella niña,
tu luz estaba allí, dios deseante;
tú estabas a mi lado,
dios deseado,
pero no habías entrado todavía en mí.

El sol, el azul, el oro eran,
como la luna y las estrellas,
tu chispear y tu coloración completa,
pero yo no podía cogerte con tu esencia,
la esencia se me iba
(como la mariposa de la forma)
porque la forma estaba en mí
y al correr tras lo otro la dejaba;
tanto, tan fiel que la llevaba,
que no me parecía lo que era.

Y hoy, así, sin yo saber por qué,
la tengo entera, entera.
No sé qué día fue ni con qué luz
vino a un jardín, tal vez, casa, mar, monte,
y vi que era mi nombre sin mi nombre,
sin mi sombra, mi nombre,
el nombre que yo tuve antes de ser
oculto en este ser que me cansaba,
porque no era este ser que hoy he fijado
(que pude no fijar)
para todo el futuro iluminado
iluminante,
dios deseado y deseante.

Juan Ramón Jiménez

LÍMITES

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

Juan Gelman

LUZ DE TARDE



















Me da pena pensar que algún día querré ver de nuevo este espacio,
tornar a este instante.
Me da pena soñarme rompiendo mis alas
contra muros que se alzan e impiden que pueda volver a encontrarme.

Estas ramas en flor que palpitan y rompen alegres
la apariencia tranquila del aire,
esas olas que mojan mis pies de crujiente hermosura,
el muchacho que guarda en su frente la luz de la tarde,
ese blanco pañuelo caído tal vez de unas manos,
cuando ya no esperaban que un beso de amor las rozase...

Me da pena mirar estas cosas, querer estas cosas, guardar estas cosas.
Me da pena soñarme volviendo a buscarlas, volviendo a buscarme,
poblando otra tarde como ésta de ramas que guarde en mi alma,
aprendiendo en mí mismo que un sueño no puede volver otra vez a soñarse.
De "Alegría" 1947
José Hierro

MI BLOG CUMPLE 4 AÑOS DE EXISTENCIA




¡Oh!, Cuatro años ya
... AL .MA. SAM ...,
hasta dónde hemos llegado

domingo, 20 de febrero de 2011

PIEDRA DE HORNO

















La tarde abandonada gime deshecha en lluvia.
Del cielo caen recuerdos y entran por la ventana.
Duros suspiros rotos, quimeras lastimadas.
Lentamente va viniendo tu cuerpo.
Llegan tus manos en su órbita
de aguardiente de caña;
tus pies de lento azúcar quemados por la danza,
y tus muslos, tenazas del espasmo,
y tu boca, sustancia
comestible y tu cintura
de abierto caramelo.
Llegan tus brazos de oro, tus dientes sanguinarios;
de pronto entran tus ojos traicionados;
tu piel tendida, preparada
para la siesta:
tu olor a selva repentina; tu garganta
gritando -no sé, me lo imagino-, gimiendo
-no sé, me lo figuro-, quemándose- no sé, supongo, creo;
tu garganta profunda
retorciendo palabras prohibidas.
Un río de promesas
desciende de tu pelo,
se demora en tus senos,
cuaja al fin en un charco de melaza en tu vientre,
viola tu carne firme de nocturno secreto.
Carbón ardiente y piedra de horno
en esta tarde fría de lluvia y de silencio.


Nicolás Guillén

Antes del odio

De "Cancionero y romancero de ausencias" 1941 1942
Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.

Corazón en una copa
donde me la bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.

Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.

No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa ?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.


Miguel Hernández

EL QUE SUBIÓ POR SENDAS NUNCA USADAS

«Este soneto hice a la muerte de Fernando de Herrera;
y, para entender el primer cuarteto, advierto que él
celebraba en sus versos a una señora debajo deste
nombre de Luz.
Creo que es de los buenos que he hecho en mi vida»

El que subió por sendas nunca usadas
del sacro monte a la más alta cumbre;
el que a una Luz se hizo todo lumbre
y lágrimas, en dulce voz cantadas;

el que con culta vena las sagradas
de Helicón y Pirene en muchedumbre
(libre de toda humana pesadumbre)
bebió y dejó en divinas transformadas;

aquél a quien invidia tuvo Apolo
porque, a par de su Luz, tiene su fama
de donde nace a donde muere el día:

el agradable al cielo, al suelo solo,
vuelto en ceniza de su ardiente llama,
yace debajo desta losa fría.

Miguel de Cervantes Saavedra

sábado, 19 de febrero de 2011

El escualo deseado

Varias especies de tiburón se encuentran en peligro de extinción y su pesca está prohibida.
Eso no sucede con la tintorera ni con el marrajo dientudo, que abarrotan el puerto de Vigo.

Son las cuatro de la mañana de un lunes en el puerto pesquero de O Berbés, en Vigo, y los marineros de tres barcos trabajan afanosamente para descargar la mercancía. Tras casi tres semanas en el Atlántico, han vuelto a tierra estos espaderos, barcos palangreros que pescan, como su nombre da a entender, el pez espada. Desde que la Unión Europea fijó cuotas de capturas para esta especie hay, no obstante, otro género que la flota española ha ido capturando cada vez en mayor número: el tiburón, del que en Vigo se descarga más cantidad que en cualquier otro puerto europeo, algo más de 10.000 toneladas en 2009.

La media anual de pesca de escualos en toda España es de 55.000 toneladas
La flota gallega afirma no hacer 'finning' (cortar la aleta y desechar el resto del pez)
Su carne es más proteica y barata que la del panga, y con sus vísceras se hace paté

Este lunes no es una excepción. Los marineros pasan la noche descargando, con prisa por terminar e irse a casa a descansar tras 15 días durmiendo en la angostura de los barcos. Van depositando los ejemplares en la lonja, en una proporción que casa con las estadísticas generales de la flota. Estas indican que la pieza por excelencia, al margen del pez espada, es la tintorera, también conocida como tiburón azul o quella. Solo esta especie acapara en torno al 85% del total del tiburón descargado en Vigo. En la remesa de esta noche los ejemplares son pequeños, lejos de los 80 kilos que suelen pesar de media. El cupo máximo en los días de descarga varía entre 30.000 y 45.000 kilos, dependiendo del número de barcos que lleguen. Los trabajadores del puerto los acumulan en palés que después se venderán a peso.

En el segundo lugar de este ranking se encuentra el marrajo dientudo, cuyo nombre latino, Isurus oxyrinchus, hace referencia a su afilada nariz. Más grande que la tintorera, sus capturas suman alrededor del 8% del total. No es una presa fácil para los espaderos, que han tenido que ir adaptando sus aparejos para capturarlo. Para ello no basta con la tanza (sedal) habitual con la que se coge el pez espada, que la poderosa mandíbula del marrajo parte sin complicaciones, y para retenerlo se utiliza el alambre. Los barcos que hoy descargan no están tan preparados, como bien sabe Antonio, el patrón del pesquero Puerto de Figueras, con base en Burela (Lugo), que supervisa el proceso con gesto cansado. "Con esos dientes, el marrajo corta como una rebarbadora. Recuerdo una vez que teníamos uno en cubierta, todavía vivo. Con las sacudidas que daba temblaban los palos", cuenta con respeto.

España es, tras India e Indonesia, el país cuya flota más tiburón apresa, con unas capturas que constituyen en torno al 60% del total en la UE, según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas correspondientes a 2008. Decir flota española casi es decir flota gallega, porque son los armadores del noroeste los que más barcos destinan a este menester. Aunque la flota gallega se centra en el Atlántico, no es inhabitual que los barcos lleguen hasta el Pacífico o el Índico en busca de caladeros. Son 55.000 toneladas en total de media anual en toda España lo que se pesca, en una categoría que incluye también a otras especies emparentadas con el tiburón, como las rayas.

Esta cantidad es muy superior a las algo más de 10.000 toneladas que llegan al puerto pesquero de Vigo. Según indica Edelmiro Ulloa, secretario técnico de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Palangreros de Altura (Anapa), esto se debe a que una buena parte de las capturas se comercializa en los puertos cercanos a la zona de pesca. Y también a que el peso en el barco es superior al descargado, ya que se ha eviscerado. Así, 10.000 toneladas en puerto serían 24.000 en mar.

España también importa tiburón. Así, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, entraron en el país en 2008 unas 5.500 toneladas de tiburón de la flota comunitaria y casi 6.000 de terceros países.

Desde hace unos cuantos años, varias ONG alertan de lo que consideran la sobrepesca de estas especies. Una de las más combativas es Oceana, surgida en 2001 y dedicada en exclusiva a la conservación de los mares. Desde esta asociación denuncian con especial ahínco el finning, práctica consistente en cercenar la aleta del tiburón y desechar el resto del cuerpo, devolviéndolo al mar. Este proceder es aún más grave si se tiene en cuenta que los tiburones pueden no estar muertos cuando se les echa de nuevo por la borda. Y ello porque la aleta es considerada un manjar en el mercado asiático, principalmente en China, donde un pequeño plato de su sopa puede llegar a costar el equivalente a 100 dólares. La UE proscribió el finning (del inglés fin, aleta) en 2003, pero los ecologistas creen que aún se realiza.

El reglamento de la UE fija, de cara al control en puerto, que el peso teórico de las aletas nunca podrá superar en más de un 5% al peso vivo de las capturas de tiburón. Según Allison Perry, responsable de la campaña de tiburones de Oceana, en muchas especies de tiburón la proporción entre el peso de la aleta y el del cuerpo es inferior, lo que daría pie a que la norma se cumpla aunque se descarten cuerpos. "La regla del 5% es la más alta y difícil de controlar del mundo", explica. Además, asegura que los pescadores mezclan y emparejan especies distintas con el objetivo de no superar el porcentaje tope. Otro error de la norma es, a su entender, que permita el desembarco de las aletas y los cuerpos en puertos distintos.

Una de las asociaciones de armadores más potentes de España en la pesca del tiburón es la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), radicada en A Guarda (Pontevedra). Con una flota de 37 buques -casi la mitad del total en Galicia-, Orpagu descarga todos los años en O Berbés unas 12.000 toneladas de pescado, de las cuales en torno a 6.000 son de tiburón. Las cifras las da su directora gerente, Juana Parada, que niega tajante que sus barcos practiquen el finning: "Nuestra flota rechaza totalmente esta práctica. Sería ilógico que desechásemos el cuerpo del tiburón cuando tenemos un importante nicho de mercado que cubrir". También descarta que se emplee habitualmente Jaime Mejuto, investigador jefe del Programa de Grandes Pelágicos Oceánicos del Instituto Español de Oceanografía. "Desde 2003 está en vigor el reglamento comunitario, pero ya hace 15 años que no se practica el finning", asegura, en total contraste con las organizaciones conservacionistas. "No se hace por una razón ambientalista, pero también por otra pura y estrictamente económica: antes, en los ochenta, los barcos que pescaban lejos tenían que tirar los cuerpos porque se pudrían; desde que hay congeladores, ya no. Es dinero, nadie lo tira por la borda", cuenta. Mejuto no se opone tampoco, por una cuestión de ahorro, a que las descargas de aletas y cuerpo se realicen en puertos distintos. Razona que la aleta tiene sentido descargarla más cerca de las zonas donde se comercializa, en Asia.

Tanto Parada como Mejuto defienden que la flota española, y por extensión la europea, respetan escrupulosamente la legalidad en este campo. Ambos deslizan veladamente, no obstante, alguna crítica a flotas extracomunitarias de Asia, a las que se resisten a acusar directamente. "La flota comunitaria es una de las que más medidas de gestión a favor de la sostenibilidad del recurso se autoimpone, por no hablar de la transparencia con la que realiza su actividad. Cuando se comparte el mismo mercado con flotas que no imponen estas mismas medidas, uno tiene la sensación de jugar en clara desventaja", comenta Parada. "Hay algunos asiáticos que andan presumiendo por ahí que sí puede que lo hagan", apunta Mejuto. "Quizá también alguna flota que aún no utilice sistemas de congelación".

Los tiburones que han traído estos tres pesqueros este lunes de enero están enteros, en cualquier caso. Tras más de tres horas de descarga comienza la venta, que se prolonga hasta casi el mediodía. La subasta se hace a la inversa. Se parte de un precio y se va bajando hasta que alguien acepta uno determinado. La tintorera fresca cuesta entre 1 y 2,50 euros el kilo. El marrajo, más escaso, puede llegar a los 5. Pero a la pesca descargada en O Berbés, fresca y congelada, hay que sumarle también la que alcanza Vigo a través de contenedores en buques mercantes. Ahí llegan gran parte de las 55.000 toneladas del total español. Por este sistema entraron en 2010 la friolera de 700.000 toneladas de pescado congelado, una cifra que bate el récord anterior, de 2006.

El negocio aumenta porque aumentan las capturas, y los ecologistas se preguntan cómo afecta esto a la situación de las especies. Desde 2010, el Gobierno español vetó la pesca de tres especies de tiburón zorro y ocho de tiburón martillo. También está prohibido por la UE capturar tiburón blanco y otras especies como el angelote o el pez guitarra. Sobre la mielga, que en 2009 aún llegaba a Vigo, se ha impuesto la moratoria del Cero TAC (tamaño de capturas admitido), que afecta también al cailón. Pero sobre la tintorera y el marrajo no existe consenso respecto a su situación. La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera que la primera está "casi amenazada" globalmente y que es "vulnerable" en el Mediterráneo. Mejuto niega esto, amparándose en los datos de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés), que gestiona las pesquerías del tiburón. Según sus mediciones de 2004 y 2008, asegura que no hay escasez de tintorera, sino, al contrario, una "abundancia bestial". Y ello por sus características específicas: tiene una tasa de reproducción mucho más alta que las otras especies, con camadas de hasta 35 ejemplares, y su hábitat está extendido por todos los océanos. Sobre el marrajo existen más cautelas. "Si para la tintorera el semáforo está en verde, por poner un símil, para el marrajo está en ámbar", asegura. "Nosotros no hemos visto un declive sustancial, pero hay datos de otras flotas que no dicen lo mismo. Hay que ser precavidos", relata.

Después de Vigo, adonde también acuden habitualmente los pesqueros portugueses -no en vano, Portugal es el segundo país de la UE que más tiburón pesca, con 16.000 toneladas anuales en 2008-, el puerto que más tiburón recibe de España es el de Las Palmas. El destino de las capturas suele ser en ambos casos países europeos como Italia o Grecia, aunque, según destaca Parada, "en los últimos tiempos se ha incrementado la demanda en otros mercados como Latinoamérica o Rusia". ¿La razón? La calidad de su carne, más proteica y barata que la del panga. Del tiburón, además, se aprovecha todo, desde la piel hasta las vísceras, con las que se elaboran aceites y patés.
Cómo está la ley
- La FAO aprobó en 1999 un plan de acción para la conservación y gestión de los tiburones, pero la UE tardó casi una década en tomarlo en consideración.
- La ICCAT prohíbe en su ámbito de control -el océano Atlántico- el almacenamiento, trasbordo y desembarque de los buques del zorro ojón o tiburón zorro, el tiburón de aleta blanca y de todas excepto una de las clases del tiburón martillo.
- La UE prohibió en un reglamento de 2003 el finning, pero las organizaciones creen que la regulación tiene lagunas. No ha puesto en práctica, no obstante, planes de gestión o recuperación de elasmobranquios. Tanto el marrajo como la tintorera se pueden pescar en la actualidad sin límite. Sí está prohibida la pesca del tiburón blanco, el tiburón peregrino, el angelote, la noriega, el cailón, el pez guitarra y varios tipos de raya. Existe una moratoria sobre la mielga y los tiburones de profundidad, con excepciones.
- Una orden ministerial prohíbe en España desde 2010 la captura de tres especies de tiburón zorro y ocho de tiburón martillo. A principios de febrero, el Consejo de Ministros aprobó la inclusión de los tiburones martillo, peregrino, zorro y blanco, así como la manta raya, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

VÍCTOR HONORATO 19/02/2011
EL PAÍS