viernes, 30 de noviembre de 2012

El último espejo

Inspirado en una pesadilla que tuvo por nombre
                                                        «Marava Domínguez Torán»

Todo aquel que atraviesa el corredor del Miedo
llega fatalmente al Último Espejo
donde una mujer abrazada a tu esqueleto nos muestra
cara a cara el infierno de los ojos sellados
de los ojos cerrados para siempre como en una máscara
de muerta representando en el más allá el teatro último:
así miré yo a los ojos que borraron mi alma
así he mirado yo un día que no existe en el Último Espejo


"Teoría" 1973
Leopoldo María Penero

PERO YA NO HAY LOCOS

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ni en España hay locos. Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo.
Oíd ... esto,
historiadores ... filósofos ... loqueros ...
Franco ... el sapo iscariote y ladrón en la silla del juez repartiendo castigos y premios,
en nombre de Cristo, con la efigie de Cristo prendida del pecho,
y el hombre aquí, de pie, firme, erguido, sereno,
con el pulso normal, con la lengua en silencio,
los ojos en sus cuencas y en su lugar los huesos ...
El sapo iscariote y ladrón repartiendo castigos y premios ...
y yo, callado, aquí, callado, impasible, cuerdo ...
¡cuerdo!, sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro.
¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros).
¿Cuándo enloquece el hombre? ¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos
absurdos y blasfemos
y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos?
¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo:
No es verdad. Dios no ha puesto
al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del universo;
el hombre es un insecto
que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello?
¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros),
cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos,
sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento?
¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo
y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto?
Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos
que el orín de los perros;
si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos
categoría que el estiércol;
si no es ahora ... ¿cuándo se pierde el juicio?
Respondedme loqueros,
¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro?
Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego,
aquel estrafalario fantasma del desierto
y ... ¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo,
terrible, monstruosamente cuerdo! ...
¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro!
Este reloj ..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto ...,
perfecto, ¡perfecto!
 
León Felipe

¿EN QUÉ PIENSAS?

 
Dime: cuando en la noche taciturna,
la frente escondes en tu mano blanca,
y oyes la triste voz de la nocturna
brisa que el polen de la flor arranca;

cuando se fijan tus brillantes ojos
en la plomiza clámide del cielo…
y mustia asoma entre tus labios rojos
una sonrisa fría como el hielo;

cuando en el marco gris de tu ventana
lánguida apoyas tu cabeza rubia…
y miras con tristeza en la cercana
calle, rodar las gotas de la lluvia;
 
dime: cuando en la noche te despiertas
y hundes el codo en la almohada y lloras…
y abres entre las sombras las inciertas
pupilas como el sol abrasadoras;
 
¿en qué piensas? ¿en qué? ¡pobre ángel mío!
Piensas en nuestro amor despedazado
ya, como el junco al ímpetu bravío
del torrente que salta desbordado?
 
¿Piensas tal vez en las azules tardes
en que a la luz de tu mirada ardiente,
mis ojos indecisos y cobardes
posáronse en el mármol de tu frente?
 
¿O piensas en la hojosa enredadera
bajo la cual un tiempo te veía
peinar tu ensortijada cabellera,
al abrirse los párpados del día?
 
¡Quién sabe!… no lo sé, pero imagino
que en esas horas de aparente calma,
percibes mucha sombra en tu camino,
¡sientes muchas tristezas en el alma!
 
Mas… otro amante extinguirá tu frío,
yo sé que tu pesar no será eterno;
mañana vivirás en pleno estío…
y yo, con mi dolor… ¡en pleno invierno!
 

Julio Flores

jueves, 29 de noviembre de 2012

martes, 27 de noviembre de 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cómo pelar los ajos

Corona de naranja

Atún agridulce

25 N 2012 Elecciones Cataluña 100% escrutado

Los catalanes castigan a CiU, que, con 50 escaños, pierde 12 respecto a los 62 de 2010. ERC, la gran triunfadora, se convierte en segunda fuerza de Cataluña, con 21 diputados, 11 más. El PSC cae al tercer puesto con 21, ocho menos. El PP sube hasta 19 y Ciutadans triplica resultados

sábado, 24 de noviembre de 2012

Don Ignacio, la batuta imaginaria - Fallece Tony Leblanc


Hoy, en una tarde gris sin cielos velazqueños sobre Madrid, como los que se exhiben en el Prado, en unas de cuyas salas, contaba Ignacio, el gran Tony Leblanc, que había nacido hace ya muchos, muchísimos años, nos abofetea la noticia, Ignacio ha muerto.
Como muchos españoles le amé de niño en su Cristobalito Gazmoño o en el Incansable Tigre de Chamberí que sólo vivía para ir a la Casa de Campo y de la Casa de Campo al gimnasio y del gimnasio a la Casa de Campo. Eran personajes ligeramente gangosos que acunaron mis primeros sueños de ser actor y se instalaron en mi memoria para siempre. Más tarde, ya en Madrid recuperé su gran cine de los años cincuenta y sesenta, Los tramposos, El tigre de Chamberí, Las chicas de la Cruz Roja e Historias de la Televisión... y un día de julio de 2001, temprano en la mañana entró en el camerino de los estudios donde comenzaba el rodaje de Cuéntame cómo pasó. Desde el primer momento estableció una gran complicidad conmigo, una autoridad actoral llena de historias, secretos del oficio y sentido del mando.
Tony Leblanc me enseñó que eso que él llamaba “ser primer actor” no consistía en gritar y mandar solamente, ser primer actor para Don Ignacio, era matarse a trabajar, estar atento a todas y cada una de las cosas que pasaban a los personajes de la historia y ser generoso. “Lo importante es la historia Ima, los que la hacemos y compartirla con ellos” y entonces nos reíamos mucho. Era muy ingenioso.
Con Luís Ciges nos llegó a recrear unos pasos de claqué de cuando iban con Alfonso del Real a actuar para los soldados del frente de Madrid en el 37.
Tony era un hombre fuerte, conservaba la pegada de derecha de su época de boxeador. Si cometías la ingenuidad de permitirle probar su golpe en tu propio brazo, el moratón se convertía en la mejor prueba de su estado de forma, siempre superior a la mía.
Como muchos grandes, tenía un gran sentido del tiempo dentro de la escena, incluso dentro de la película. En las escenas corales, una vez planteadas, solía sacar una batuta imaginaria e iba marcando el tiempo de las frases, ayudándonos así a crear esa sinfonía de humor tan natural. Te miraba en la escena con la sinceridad de una lente fotográfica, y si te tenía que tocar o recostarse en la escena contigo, su mano trasmitía una gran energía.
Como él, su humor siempre fue único. Nunca se reía cuando contaba un chiste, disfrutaba más observando a los demás desternillarse de risa.
Muchas veces le decíamos, Tony, nos vas a enterrar a todos. Y nos miraba sonriente y decía “Dios te oiga hijo” y parece que Dios le oyó y si no enterrarnos, sí tuvo tiempo de hacernos más hombres, amaba a su familia y le gustaba ser querido y él sabe todo lo que le hemos querido.
Querido Cervan, prepara por favor todo aquello para cuando lleguemos.
Imanol Arias es actor y trabajó con Tony Leblanc en la serie de televisión de TVE Cuéntame cómo paso.

Péguele para que vote y ruede

Pelar una mazorca

Pegue los híbridos como hierros

viernes, 23 de noviembre de 2012

Pan negro (Agustí Villaronga 2010)

Película: Pa negre (Pan negro). Título original: Pa negre.
Dirección: Agustí Villaronga. País: España. Año: 2010.
Duración: 108 min. Género: Drama.
Interpretación: Francesc Colomer (Andreu), Marina Comas (Nuria), Nora Navas (Florencia), Roger Casamajor (Farriol), Lluïsa Castell (Ció), Marina Gatell (Enriqueta), Laia Marull (Pauleta), Eduard Fernández (maestro), Sergi López (alcalde). Guion: Agustí Villaronga; basado en la novela de Emili Teixidor. Producción: Isona Passola.
Música: José Manuel Pagán.
Fotografía: Antonio Riestra.
Montaje: Raúl Román. Dirección artística: Ana Alvargonzález.
Vestuario: Mercè Palom

Los años de los postguerra fueron duros. Lo saben de sobra quienes lo vivieron. Para unos la situación fue más dura que para otros. De eso da buena cuenta esta película rodada en un pueblo catalán. En ese pueblo, después de la Guerra Civil Española, el encono soterrado entre falangistas y republicanos, la animadversión es latente, si bien de una manera más soterrada. Unos son los ganadores y otros los vencidos, los humillados, los muertos de hambre, a los que se les niega casi todo, para quienes su vida, después de la contienda sigue estando en manos de los vencedores; curas, militares, fuerzas de orden público, clases pudientes, como bien vemos.
Los malos son muy malos y los buenos son muy buenos (o eso puede parecer en un primer momento) y muy pobres. Por eso tenemos al alcalde fascista que resulta repulsivo. Al profesor de escuela arrimado al bando ganador, amante de las bellezas nubiles, al pueblo vencido y pisoteado que sale adelante como puede, sufriendo humillaciones diarias.
Comienza la película con un asesinato. Un hombre y su crío son despeñados cuando van en su carreta. Reaparecen entonces las viejas leyendas y palabras definitorias: se lo tenía merecido. El comienzo es brutal. No apto para todos los estómagos. Ese tono de repulsión de lo que vemos es quizá el gran hallazgo de esta película.
El protagonista es Andreu, un crío muy espabilado, que vive con sus padres. El padre siempre se ha significado mucho, perteneció al bando republicano y se la tienen jurada. Cuando el padre sea retenido, su madre se plantea enviar a su hijo a casa de unos primos. Allí Andreu conocerá a su prima Nuria, una portentosa Marina Comas.

La puesta en escena es soberbia. A una fotografía excelsa, de Antonio Riestra, le secunda una música de nota de José Manuel Pagán. Otro gran acierto son los protagonistas infantiles, así como los adultos. En los Goya sus trabajos fueron recompensados. Pan negro amalgama varios géneros, así tenemos elementos de suspense, correrías juveniles y descubrimientos del mundo, elementos históricos descriptivos de la realidad, su parte de drama y de heroísmo, de vidas autoimpuestas, de traiciones y postreras catarsis. Para disfrutarla en su plenitud hay que verla y escucharla en catalán. En castellano no hay color.
He leído que a día de hoy a pesar del empuje que los Goya le dio a la película tras el aluvión de premios obtenidos, Pan negro apenas ha recaudado la mitad de lo que costó. Luego vendrán más ingresos, pero si con su estreno en los cines y ser bendecida por los Goya sucede esto, no me extraña que el resto de películas españolas, esas que aguantan en cartel una semana y luego nadie habla de ellas, por su escaso presupuesto en marketing, queden relegadas al olvido más inmediato.
Dentro de nuestras posibilidades tratamos aquí de hablar de todas las películas, las más publicitadas y las menos y darles así algo de publicidad. Como dice Miñarro y sabe de qué habla, una cosa es la recaudación y otra la calidad de la obra artística (en este caso la película). Torrente 4 sería un ejemplo. No es menos cierto que los académicos para sus votaciones en la gala de los Oscar ven unas pocas películas, esas de las que todos hablan, los caballos ganadores, así que luego optan a los premios películas mayoritarias. Aunque siempre hay excepciones como sucedió con La Soledad, que distaría mucho de lo que entendemos como cine para todos los públicos.
por Popeye Doyle

Palas ingeniosas

Sumerja, por Weareom


IMMERSE from :weareom: on Vimeo.


Tal vez la traducción más apropiada para este audiovisual sería Inmerso.
Se trata de un cortometraje temático sobre las profundidades oscuras y tenebrosas. Si bien parece denso (se trabaja con esta idea) tiene un buen mensaje, recomiendo verlo sin desesperarse hasta el final.
En este audiovisual predomina el ambiente sonoro como vector hacia un resultado concreto

PUBLICADO POR VIDEOS GENIALES

jueves, 22 de noviembre de 2012

Estimación de voto en Cataluña para las elecciones del 25N 1




El Roto y la Crisis

EL PAÍS

Elecciones autonómicas en Cataluña 1 - Evolución del voto en las elecciones catalanas




Las mujeres no saben que hacer para llamar la atención

El mono que quiso ser escritor satírico

En la selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. 

Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano. 

Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún. 

No había quien no se encantara con su conversación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras. 

Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada. 

Entonces, un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo. 

Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios -auxiliares en realidad de su arte adulatorio- lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo. 

Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta no hacia más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo. 

Después se le ocurrió escribir contra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo habían recibido que temió lastimarlas, y desistió de hacerlo. 

Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo. 

En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto. 

Acerca del autor.
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrero de 2003), escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves.

Las 4 etapas de la vida

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Escritores ‘on the rocks’, mezclados, no agitados y con un toque de lima


Cheever, Parker, Faulkner, Pessoa, Baudelaire, Duras... 39 autores y los secretos de sus bebidas preferidas en el libro 'Mezclados y agitados'

Dicen las malas lenguas que sir Arthur Conan Doyle se ayudaba de la cocaína y otros narcóticos para inventar las aventuras de su personajísimo, Sherlock Holmes. William S. Burroughs, que era adicto a la heroína, publicó en 1953 una de sus obras más célebres, Yonqui, bajo el seudónimo de Bill Lee. Del autor de El libro blanco, Jean Cocteau, se dice que consumió opio durante una larga temporada.
Pero no nos engañemos; no solo de drogas duras vive la literatura. Los grandes de las letras también, y sobre todo, han salpicado sus manuscritos con gotas de bebidas alcohólicas y derramado sobre sus máquinas de escribir líquidos con alta graduación etílica (unos más que otros). El tándem de vocablos ‘escritor’ y ‘alcohol’ ha estado siempre ligado a nombres potentes de la historia de la literatura, empezando por Bukowski, Truman Capote o Dostoievski. Es evidente que no todos los escritores han sido ni son alcohólicos pero, tampoco es baladí pensar que más libros de los que imaginamos nacieron en la barra de algún bar inmundo, en alguna fiesta donde el wiski seguramente corría a borbotones o en las mentes divagadoras y enturbiadas por la resaca del domingo. El escritor Antonio Jiménez Morato publica Mezclados y agitados (Debolsillo), una animada guía de los gustos espirituosos de Roberto Bolaño a Javier Tomeo, pasando por Fernando Pessoa o Dorothy Parker, donde reúne entre copas y letras a escritores brillantes o aburridos, ebrios o abstemios, y sus cócteles favoritos o más afines. Todo ello acompañado de la receta de cada uno de los combinados con los que exceder la fiesta más allá de la lectura.
Gabriel García Márquez, por citar a alguno de los 39 literatos que incluye la publicación, era un incondicional de un combinado cuya receta exacta el Nobel nunca ha hecho pública, pero sí se sabe que incluía ron, y que le recordaba “al olor de la guayaba podrida”. Morato ha adjudicado al colombiano el Añejo highball (el pelotazo añejo, en lengua profana), que consiste básicamente en ron añejo, coraçao, zumo de lima y unas gotas de Angostura. Todo ello servido en un vaso alto con mucho hielo.
Las narraciones de John Cheever están íntimamente relacionadas con Nueva York, donde vivió el americano. “Cheever bebía casi de todo, pero sin duda el vodka, la ginebra y el wiski eran sus licores más habituales. Y el manhattan está basado en el wiski”, cuenta el autor del libro. Pero la adjudicación de este cóctel a Cheever, explica Morato, se debe sobre todo a que como él mismo explicó, “de no ser por los dos que su madre se tomó una noche durante un banquete, sus padres no le habrían concebido, ya que eran una pareja en la que el deseo había muerto hacía tiempo. […] Alguna vez Cheever dijo que el desafecto de su padre fue una de las razones que lo empujó al alcohol”.
Quien también se confesó alcohólico en sus memorias fue el realizador genial Luis Buñuel: “Toda mi vida ha habido veces en las que he bebido hasta caerme; pero casi siempre se trata de un ritual delicado que no te lleva a la auténtica borrachera, sino a una especie de beatitud, de tranquilo bienestar, acaso semejante a una droga ligera. En algo que me ayuda a vivir y trabajar”. Según el autor de Mezclados y agitados, el aragonés era un verdadero aficionado, (incluso le llega a calificar hooligan) del Martini. “Se tomaba cuatro o cinco diarios”. Y él mismo explicó cómo preparaba sus cócteles en casa. La receta, como ya se imaginarán, está en los libros. Y concretamente en este.
A lo largo de las 255 páginas del libro, Morato empareja así a cada escritor con su bebida más afín, ya sea por adicción o por uso social: Alejo Carpentier con el Daiquiri; a Marguerite Duras con el Negroni; a Julián Herbert con el Kamikaze; Tommas Mann con el Bellini; Juan Rulfo con el Margarita; William Faulkner y el Julepe de menta; Mario Vargas Llosa y el Chilcano; Julio Cortázar y el Cubalibre; Truman Capote y el Destornillador; Josefina Vicens y el tequila macho; Fernando Pessoa y el Porto flip; Jaime Gil de Biedma y el Sol y sombra; Hemingway y el Papa doble o Javier Tomeo y el café irlandés.
Es recomendable, eso sí, comer antes de leer, no vaya a ser que el calimocho de Fogwill les siente mal al estómago. Salud.

Rocío Huerta  - EL PAÍS

El BOE publica las polémicas nuevas tasas judiciales de Gallardón

Comparativa con anteriores tasas

CIVIL
Verbal y cambiario: De 90 a 150 euros
Ordinario: De 150 a 300 euros
Monitorio y demanda incidental en el proceso concursal: De 50 a 100 euros
Ejecución extrajudicial. De 150 a 200 euros
Concurso necesario: De 150 a 200 euros
Apelación: De 300 a 800 euros
Casación y de Infracción procesal: De 600 a 1.200 euros


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Abreviado: De 120 a 200 euros
Ordinario: De 210 a 350 euros
Apelación: De 300 a 800 euros
Casación: de 600 a 1.200 euros


SOCIAL
Suplicación: De 0 a 500 euros
Casación: De 0 a 750 euros


* La variación se aplicará a las grandes empresas. Hasta ahora, las personas físicas estaban exentas del pago de estas tasas.

Si la Ves - Franco de Vita y Sin Bandera

La Oreja de Van Gogh - Cometas Por El Cielo

Carlos Baute - Quien te quiere como yo

martes, 20 de noviembre de 2012

Las Medallas Olímpicas de España Londres 2012 2

 
 
 

La Nebulosa Cabeza de Caballo

La Tabla Periódica Mutable

Vía Muy Interesante

lunes, 19 de noviembre de 2012

Hagan sitio señores